Cumple campus universitario con urbanismo y ambientes verdes

6 de noviembre de 2021


Paula Trespalacios Argain
Este lunes 8 de noviembre se celebra el día Mundial del Urbanismo, fecha establecida desde 1949, conmemorándose en más de 30 países en la búsqueda de reconocer y promover la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sostenibles con el marco del ordenamiento regional al que pertenecen.

José Manuel Ochoa de la Torre, profesor del departamento de Arquitectura, habló del urbanismo y los ambientes verdes al interior del campus universitario, los cuales, consideró, cumplen con los diseños e imagen para mejorar la calidad de vida de los usuarios.

“El campus de la universidad es un lugar apropiado porque es una especie de miniciudad; en los últimos años, hemos tenido un avance considerable, por ejemplo, en los espacios verdes y en la organización del espacio exterior.

Hace todavía unos diez años los espacios exteriores eran los espacios residuales que había entre edificios, tenían tierra, piedras, arena y ahora tiene tiempo que se están planeando, hay una buena arquitectura de paisaje, el mobiliario urbano ha mejorado, hay espacios para estar al exterior y eso también conlleva a que los usuarios del campus tengamos una mejor calidad de vida” indicó.

Se trabaja en paisaje
Consideró que de unos años a la fecha en la universidad se ha invertido para lograr la arquitectura de paisaje. “El espacio exterior tiene que ser de unión entre los mismos edificios en los espacios interiores, pero también tiene que presentar condiciones microclimáticas que proporcionan un confort ambiental a los usuarios, que se sientan a gusto, que si es necesario estén a la sombra, que si hace frío puedan moverse al sol, por ejemplo, que estén ventilados, que haya vegetación para una mejor respiración y eso hace también que el ambiente, sobre todo aquí en el desierto que es muy seco, sea un poco más húmedo y también un poco más fresco”, explicó.

Indicó que debe haber una buena planeación del urbanismo, ya que las condiciones de clima extremo deben ser consideradas.

“El clima extremo debería influir; es importante tomar en cuenta que cuando se proyecte un espacio exterior este reúna las condiciones suficientes, no solamente para la supervivencia de la vegetación, sino que también contribuya a tener un microclima más agradable, y esto a larga puede también incidir en el consumo energético de los edificios”, puntualizó.

Ochoa de la Torre, con líneas de generación de conocimiento y actividad enfocada en habitabilidad sustentable, medioambiente y energía, señaló que la capital sonorense actualmente no cuenta con un buen urbanismo, sin embargo, se ha gestado y existe un movimiento muy fuerte por parte del activismo social y en el que se ha involucrado el Instituto Municipal de Planeación Urbana y otras instancias de gobierno, por lo que se ve un futuro mejor.