CAPÍTULO V - PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2009-2013
FORMACIÓN DE CALIDAD PARA LOS ALUMNOS EN PROGRAMAS EDUCATIVOS DE
PERTINENCIA SOCIAL
- TUTORÍAS Y ASESORÍA ACADÉMICA
- CULTURA EMPRENDEDORA
- PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ACTIVACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
- MOVILIDAD ESTUDIANTIL
- FORMACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
- APOYO A LA FORMACIÓN ACADÉMICA
- BECAS
- INNOVACIÓN EDUCATIVA
- EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
- MEJORA DE TRAYECTORIAS ESCOLARES
- INTERNACIONALIZACIÓN
- SERVICIOS DE APOYO ACADÉMICO
- ESTUDIOS DE EGRESADOS, EMPLEADORES
- CREACIÓN DE NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS
- AMPLIACIÓN DE LA MATRÍCULA A NIVEL POSGRADO
- FOMENTO A NUEVAS MODALIDADES SEMIPRESENCIALES Y A DISTANCIA
- HABILITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA PLANTA ACADÉMICA
- DESARROLLO DE LA PLANTA ACADÉMICA
- EQUILIBRIO DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS
GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO, SOCIAL, CIENTÍFICO,
HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO
- DESARROLLO DE PROYECTOS ORIENTADOS A LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL ENTORNO
- FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN
- DIFUSIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
- RECONOCIMIENTO A CUERPOS ACADÉMICOS
- AMPLIACIÓN DE REDES DE INTERCAMBIO ACADÉMICO
- FORTALECIMIENTO DEL POSGRADO
- REGISTRO DE POSGRADOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE
CALIDAD DE CONACYT
- TRANSFERENCIA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA E INCUBACIÓN DE EMPRESAS
- SERVICIOS PROFESIONALES
- PRÁCTICAS PROFESIONALES
- SERVICIOS DE APOYO A LA COMUNIDAD
- SERVICIO SOCIAL
- RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
- FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL
- DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES A LA COMUNIDAD SONORENSE
- COORDINACIÓN Y APOYO A INSTITUCIONES DE NIVEL SUPERIOR, MEDIO
SUPERIOR Y BÁSICA - EDUCACIÓN CONTINUA, CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
Y VINCULACIÓN CON EGRESADOS
GESTIÓN ADMINISTRATIVA EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTE AL SERVICIO
DE LA ACADEMIA
- AJUSTE DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
- SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS
- CERTIFICACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN
- SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA (SIIA)
- GESTIÓN DE RECURSOS
- RACIONALIZACIÓN DEL GASTO
- ASIGNACIÓN DE RECURSOS CON BASE EN RESULTADOS
- NORMATIVIDAD
- PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
- REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA
- COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
- TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
- MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y AMBIENTACIÓN
- INFRAESTRUCTURA FÍSICA
- SEGURIDAD UNIVERSITARIA
I. Formación de calidad para los alumnos en programas
educativos de pertinencia social
Objetivos Generales |
Programas |
Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes |
|
Mejorar y asegurar la calidad de los programas educativos |
|
Revisar y ampliar la oferta educativa |
|
Consolidar la planta académica |
|
II. Generación y aplicación innovadora del conocimiento, social, científico,
humanístico y tecnológico
Objetivos Generales |
Programas |
Fomentar, fortalecer y reorientar la investigación científica, social, humanística y tecnológica |
|
Fortalecer y consolidar los cuerpos académicos |
|
Mejorar y asegurar la calidad del posgrado |
|
III. Renovación de las relaciones con el entorno en beneficio del desarrollo social,
económico y cultural del estado y la región
Objetivos Generales |
Programas |
Intensificar la vinculación de dos vías con los sectores productivos y organismos gubernamentales |
|
Impulsar el fortalecimiento de las acciones de servicios y apoyo a la comunidad, particularmente a los estratos más vulnerables |
|
Mejorar la difusión cultural y artística |
|
Reforzar las relaciones con profesionistas y con el sistema educativo estatal |
|
IV. Gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente al servicio de la academia
Objetivos Generales |
Programas |
Modernizar y simplificar los procesos administrativos |
|
Garantizar la viabilidad financiera y el uso óptimo de los recursos |
|
Mejorar las condiciones para la gobernabilidad de la Institución |
|
Mejorar la infraestructura, el equipamiento y la seguridad universitaria |
|
FORMACIÓN DE CALIDAD PARA LOS ALUMNOS EN PROGRAMAS EDUCATIVOS DE
PERTINENCIA SOCIAL
PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍA ACADÉMICA
Objetivo Genera
Otorgar un apoyo personalizado a los estudiantes a través de las tutorías y asesorías académicas para mejorar los índices de aprovechamiento y rendimiento escolar, así como el desarrollo de valores, actitudes y hábitos que contribuyan a su formación profesional y humana.
Objetivos Específicos
1. Articular la acción tutorial al desarrollo de los planes de estudio, a través del seguimiento de las trayectorias escolares de los tutorados.
2. Aplicar mecanismos de evaluación de la operación e impacto del Programa para su mejoramiento continuo.
3. Orientar al estudiante en los problemas escolares y/o personales que surjan durante el proceso formativo, con el fin de apoyar su formación y mejorar su actitud hacia el aprendizaje.
Líneas de Acción
1. Redefinir el programa para atender de manera más eficiente a la población escolar en riesgo de rezago y/o deserción.
2. Definir los perfiles de riesgo de los estudiantes de nuevo ingreso.
3. Desarrollar un documento guía para la operación del programa.
4. Homogeneizar los criterios de operación en los programas educativos.
5. Incorporar el concepto de asesoría de pares al programa y ampliar el número de salas de asesoría.
6. Establecer planes de acción tutorial semestral por programa educativo.
7. Implementar un subprograma de asesorías y asesoría de pares de las materias de matemáticas y física, coordinado por la División de Ciencias Exactas y Naturales.
8. Generar información sobre factores de protección y factores de riesgo en la trayectoria escolar.
9. Actualizar el sistema informático de tutorías para integrar el proceso de seguimiento y evaluación del programa.
10. Integrar a la evaluación del docente que realizan semestralmente los estudiantes, la de su desempeño como tutor.
11. Integrar la capacitación en tutoría a un programa continuo de actualización y/o formación docente.
12. Reforzar la acción tutorial a nivel posgrado, mediante la asignación de tutores con base en la normatividad vigente.
13. Impartir de manera permanente a los estudiantes, ciclos de charlas y conferencias para el desarrollo de la autoestima, relaciones interpersonales y conciencia social, entre otros.
Metas
Para 2010
1. Implementar el programa reestructurado como programa piloto en al menos una División.
2. Implementar el programa institucional de asesoría de pares como programa piloto en al menos una División.
3. Incorporar los Planes de Acción Tutorial (PAT) como herramienta para la organización del servicio de tutoría, a nivel piloto en al menos una División.
Para 2010-2013
4. Lograr que el 100% de los PTC activos participen en alguna de las modalidades de tutoría.
5. Otorgar anualmente capacitación en tutorías al menos a 200 PTC.
6. Incorporar al Programa de Tutorías al 100% de estudiantes de licenciatura en riesgo.
7. Lograr y asegurar que el 100% de los alumnos de posgrado de nuevo ingreso tengan asignado un tutor académico.
8. Ofrecer 10 eventos anuales dirigidos a los estudiantes en temas de desarrollo de la autoestima, relaciones interpersonales y conciencia social.
Para 2011-2013
9. Definir criterios homogéneos de aplicación del programa, en colaboración con las divisiones y unidades regionales.
10. Implementar en todas las unidades regionales el programa reestructurado y el programa institucional de asesoría de pares, e incorporar los PAT en el servicio de la tutoría.
11. Dar seguimiento a la implementación del programa mediante un encuentro anual de evaluación
Responsables: Dirección de Servicios Estudiantiles, Secretaría General Académica, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento.
PROGRAMA DE CULTURA EMPRENDEDORA
Objetivo General
Fomentar en la comunidad estudiantil una cultura emprendedora, impulsando la creatividad hacia la productividad, calidad y competitividad, para contribuir en la formación integral de los alumnos e impactar con ideas innovadoras en el desarrollo de la región.
Objetivos Específicos
1. Coadyuvar en la formación de cuadros profesionales mayormente competitivos, a través de la instrumentación de acciones tendientes a
promover la creatividad y el desarrollo de habilidades emprendedoras en la comunidad estudiantil.
2. Fomentar la participación de estudiantes y académicos en las diferentes fases de desarrollo y maduración de proyectos incluidos en el proceso de incubación de negocios, para el establecimiento de nuevas empresas.
3. Acercar a los emprendedores con los sectores productivos y sociales, instituciones financieras y/o inversionistas que fortalezca el desarrollo de habilidades y espíritu emprendedor.
Líneas de Acción
1. Poner en marcha un programa permanente de diplomados, cursos, talleres, pláticas y conferencias que atiendan los diversos aspectos de formación emprendedora.
2. Establecer marco normativo para la operatividad del programa.
3. Ofrecer capacitación y apoyo al personal académico de la Institución, proporcionando herramientas para que sean capaces de diagnosticar y elaborar estrategias y mecanismos de apoyo a la formación de una cultura emprendedora.
4. Impulsar la creación de la incubadora de negocios categoría tradicional, para fomentar la creación y consolidación de empresas de sectores tradicionales, como el comercio, servicios e industrias ligeras.
5. Formar un consejo técnico del modelo de incubación de empresas para la regulación y evaluación de proyectos incubados.
6. Elaborar el marco normativo y el manual de procedimientos para el desarrollo de proyectos incubados.
7. Gestionar ante la Secretaría de Economía el reconocimiento de la transferencia del modelo de incubadora de empresas, categoría tradicional.
8. Firmar convenios de colaboración, anualmente, con centros de emprendedores, incubadoras de negocios, dependencias gubernamentales, cámaras empresariales e instituciones educativas que cuenten con experiencias importantes en el desarrollo de empresas.
9. Promover la participación de los emprendedores en congresos, concursos y foros a nivel estatal, nacional e internacional,con la finalidad de obtener un crecimiento personal y profesional, búsqueda de inversionistas y/o financiamiento, así como la obtención de becas para estudios de posgrado en instituciones del país y del extranjero.
10. Establecer e impulsar mecanismos para la conformación de la red de incubadoras de empresas tradicionales.
11. Elaborar manual de normas y mecanismos de la red de incubadoras de empresas tradicionales.
12. Identificar y crear vínculos con incubadoras reconocidas por organismos acreditados nacionales e internacionales, como el Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE).
13. Elaborar un sistema de información, difusión, seguimiento y evaluación para mejorar el servicio del programa.
Metas
Para 2009-2013
1. Ofrecer 20 eventos durante el año entre diplomados, cursos y talleres, en temáticas de liderazgo, inteligencia emocional, trabajo en equipo, creatividad, ética y responsabilidad social, planes y simuladores de negocios, entre otros.
Para 2010
2. Crear un centro de incubación de empresas de sectores tradicionales, como el comercio, servicios e industrias ligeras.
Para 2010-2013
3. Ofrecer al menos cinco cursos al año en temáticas de liderazgo, inteligencia emocional, trabajo en equipo, ética y responsabilidad social, cultura emprendedora, entre otros.
4. Ofrecer al menos cinco cursos al año en temas como planes de negocios, simuladores de negocios, ética empresarial y responsabilidad social, entre otros.
5. Ofrecer cinco cursos por semestre a los miembros de la comisión Institucional de asesores de proyectos, en temas como manejo de información y maduración técnica de proyectos incubados.
6. Organizar anualmente la Feria de Creatividad y Vinculación Universitaria con la participación de estudiantes, académicos, egresados y profesionistas.
Para 2011
7. Lograr la acreditación de la incubadora de empresas tradicionales, ante la Secretaría de Economía como modelo propio para tener derecho a gestionar apoyos de los fondos Pymes.
8. Crear una red estatal de incubadoras de empresas tradicionales.
Para 2011-2013
9. Contar anualmente con al menos ocho proyectos participando en las diferentes fases de incubación de empresas de sectores
tradicionales.
Para 2012-2013
10. Contar anualmente con cinco proyectos participando en las redes de incubación
Responsables: Dirección de Servicios Estudiantiles, Secretaría General Académica, Dirección de Vinculación y Difusión, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ACTIVACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Objetivo General
Promover una cultura de prevención de la salud como parte de la formación integral del estudiante, que permita anticipar y detectar oportunamente riesgos que afecten el bienestar físico y mental de los estudiantes.
Objetivos Específicos
1. Articular las acciones de fomento y atención de la salud del estudiante, que favorezcan las condiciones de sanidad indispensables para un óptimo desempeño académico.
2. Fomentar la actividad física y la práctica del deporte como un medio para el cuidado de la salud del estudiante.
Líneas de Acción
1. Establecer la adecuación del modelo de Unidades de Especialidad Médica (UNEME) de la Secretaría de Salud, para el programa de salud estudiantil de la Institución.
2. Priorizar un enfoque en la formación sobre prevención, detección y tratamiento oportuno de las enfermedades propias de la edad de los estudiantes universitarios (infecciones de trasmisión sexual, cáncer cérvico-uterino y mamario y trastornos de la personalidad y la conducta).
3. Aplicar de manera gradual el modelo de Cinco Pasos de la Secretaría de Salud, en las acciones de prevención.
4. Incorporar estudiantes de las carreras afines a la salud para que apoyen las labores de educación para la salud, de acuerdo a su perfil (Medicina, Enfermería, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Nutricionales, Cultura Física y Deporte, Trabajo Social).
5. Continuar con los programas permanentes de atención médica básica, odontológica, orientación nutricional, atención a problemas visuales, así como información de diversos temas de salud.
6. Promover que los estudiantes tengan servicios médicos.
7. Organizar la Feria de Salud en los cinco campus universitarios.
8. Realizar campañas de promoción permanente mediante Módulos Itinerantes de Salud en los departamentos.
9. Integrar equipos de promotores de la salud en todos los planteles de las tres unidades regionales.
10. Difundir ampliamente entre los estudiantes la necesidad de desarrollar actividades deportivas de manera permanente.
11. Promover la constitución de equipos deportivos en los departamentos y organizar torneos internos.
12. Elaborar disposiciones normativas para el uso de instalaciones deportivas y medidas de seguridad.
Metas
Para 2009-2010
1. Firmar el convenio de colaboración con la Secretaría de Salud para implementar el modelo UNEME.
Para 2009-2013
2. Realizar al menos cinco actividades semestrales de promoción de la salud, en cada una de las unidades regionales.
3. Organizar anualmente al menos cinco cursos de salud preventiva, salud reproductiva y de otras temáticas relacionadas.
4. Realizar al menos una actividad de promociónde la salud mediante módulos itinerantes, por división y por semestre.
5. Lograr que el 100% de los estudiantes cubranlos créditos de deporte curricular antes del quinto semestre.
6. Organizar al menos un evento deportivo al año en cada departamento académico.
7. Lograr que los equipos deportivos de alto rendimiento se encuentren entre los primeros cinco en su participación en eventos deportivos a nivel nacional.
8. Aplicar una encuesta a los estudiantes de primeringreso para la detección de factores relacionados con su salud física y emocional. Para 2010
9. Iniciar el Programa Cinco Pasos de la Secretaría de Salud.
10. Poner en marcha la operación de al menos tres grupos multidisciplinarios de promoción de la salud.
Responsables: Dirección de Servicios Estudiantiles,Vicerrectorías, Jefaturas de Departamento.
PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL
Objetivo General
Impulsar la movilidad de estudiantes en otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, con el fin de acrecentar la calidad académica, promover la diversidad y fortalecer el entendimiento intercultural que incidan en una formación profesional más sólida.
Objetivos Específicos
1. Consolidar las relaciones de colaboración interinstitucional para contribuir al intercambio y movilidad de estudiantes que ofrezcan la posibilidad de ampliar y complementar su formación.
2. Fortalecer los proyectos de trabajo existentes y facilitar la construcción de nuevos proyectos de intercambio de estudiantes con instituciones de educación superior (IES) nacionales e internacionales, así como con organismos de Gobierno y consorcios de universidades.
Líneas de Acción
1. Promocionar los programas acreditados de las IES a nivel nacional en las tres unidades regionales e incentivar a estudiantes a realizar intercambios dentro de estos programas por medio de ANUIES, CUMEX, ECOES y convenios directos.
2. Publicar un catálogo bilingüe de cursos por programa que ofrece la Universidad para facilitar la comparabilidad con otras instituciones de educación superior y subsistemas tecnológicos.
3. Atender las reuniones nacionales de los responsables de cooperación nacional para formalizar acuerdos, presentar ponencias, participar en proyectos y en convocatorias que generen recursos para la movilidad nacional de estudiantes.
4. Contar con un módulo de promoción de la movilidad estudiantil en las ferias de la creatividad, de la salud, servicio social, etcétera, que se realicen dentro de la Institución, así como también en las nacionales como AMPEI,ANUIES, CUMEX, al igual que las internacionales(NAFSA, OUI, AULA).
5. Seleccionar y asesorar a los estudiantes delicenciatura y posgrado para participar y tramitarlas becas en las convocatorias de movilidad nacional SANTANDER-ECOES, SANTANDERANUIES, CUMEX, así como también en otrasconvocatorias extraordinarias.
6. Ofrecer cursos especiales de idiomas a alumnos que participen en movilidad.
7. Impartir cursos de español a estudiantes extranjeros.
Metas
Para 2009-2013
1. Incrementar en 10% anual el número de alumnos en movilidad e intercambio con las
universidades de la Región Noroeste.
2. Incrementar el número de estudiantes
participando en movilidad estudiantil a nivel
nacional e internacional hasta alcanzar el 1%
de la matrícula global de licenciatura.
3. Lograr que el 50% de los alumnos en movilidad,
participen en programas de movilidad e
intercambio extranjeros, como son: Jóvenes
en Intercambio México-Argentina (JIMA),
Programa de Intercambio y Movilidad
Académica (PIMA), Programa Académico de
Movilidad Estudiantil de la Unión de
Universidades de América Latina y el Caribe
(UDUAL-PAME), PROMESAN, Becas Mixtas
CONACyT y Becas SANTANDER Internacional.
4. Concretar al menos un acuerdo dentro del
programa México Francia (MEXFITEC) referente
a estudios de Ingeniería de los programas
acreditados de las IES con escuelas de Ingeniería
de Francia, que convoca cada año la
Subsecretaria de Educación Superior.
5. Lograr que al menos 20 estudiantes por año
participen en el programa de movilidad
México Francia (MEXFITEC), y que el 50% de
estos alumnos obtengan la doble titulación.
6. Incrementar en 10% anual el número de
alumnos de otras instituciones que realizan
estudios parciales en la Universidad.
7. Renovar los convenios ya pactados y firmar al
menos cuatro nuevos con instituciones
europeas, norteamericanas y de Asia,
principalmente.
Responsables: Programa Institucional de
Movilidad Estudiantil, Direcciones de División,
Jefaturas de Departamento, Secretaría General
Académica.
PROGRAMA DE FORMACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Objetivo General
Consolidar la formación integral del estudiante
universitario a través del reforzamiento de sus
habilidades y actitudes de apreciación y disfrute de
la cultura y el arte, mediante una oferta cultural
amplia y diversa, tanto de manera curricular como
extracurricularmente.
Objetivos Específicos
1. Promover un ambiente estudiantil
universitario, conformado por numerosas opciones
artísticas y culturales que coadyuven a la
formación integral de los alumnos de manera
extracurricular.
2. Fortalecer el programa institucional de
acreditación de actividades culturales “Culturest”,
para consolidar los fines institucionales del modelo
curricular vigente en materia de formación integral
del estudiante.
Líneas de Acción
1. Establecer en la unidad de Servicios Estudiantiles
un módulo del programa Culturest.
2. Diseñar y operar un programa permanente de
animación cultural intramuros, conformado de
eventos y concursos de poesía, cuento,
declamación, canto, danza, música, fotografía,
entre otros.
3. Realizar exposiciones y obras de teatro diversas
de académicos o estudiantes universitarios en la
Galería de Artes y Ciencias, Teatro “Emiliana de
Zubeldia” y Centro de las Artes de la Universidad.
4. Establecer el programa “El Foro”, como espacio
de expresión artística de los universitarios.
5. Fortalecer la implementación de las semanas
de festejos de aniversario de los departamentos
académicos con eventos artísticos, culturales y
deportivos.
6. Realizar una campaña permanente de
sensibilización y promoción del programa
Culturest.
7. Continuar con el programa de capacitación
para el personal que opera el Programa Culturest.
8. Diseñar, producir y adquirir recursos materiales,
técnicos y humanos, para ampliar la oferta
Culturest (actividades de acreditación presencial
y semipresencial).
9. Llevar a cabo el seguimiento y evaluación
permanente del programa Culturest.
Metas
Para 2009-2013
1. Atender al menos 3,000 estudiantes al semestre,
en el módulo del programa Culturest.
2. Organizar anualmente una semana cultural,
artística y deportiva en 90% de los
departamentos académicos.
Para 2010-2013
3. Realizar anualmente 20 actividades de
animación cultural intramuros.
4. Crear anualmente al menos dos “Círculos de
lectura universitarios”.
5. Organizar ocho presentaciones al semestre;
una en cada división académica de la Unidad
Regional Centro, una en la Unidad Regional
Norte y una en la Unidad Regional Sur, dentro
del programa “El Foro”.
6. Lograr que el 100% de los estudiantes cubran
los créditos de las actividades culturales
curriculares, a través de Culturest, antes del
quinto semestre.
Para 2010
7. Aumentar en 20% anual el número de
unidades programadoras de actividades en Culturest.
Responsables: Dirección de Vinculación y Difusión, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento.
PROGRAMA DE APOYO A LA FORMACIÓN ACADÉMICA
Objetivo General
Fortalecer la formación disciplinaria de los
estudiantes con la incentivación y apoyo de su
participación en actividades académicas de carácter
extracurricular, organizadas a nivel estatal y nacional
por la Universidad y otros centros de educación
superior y dependencias de gobierno.
Objetivos Específicos
1. Propiciar una mayor participación de
estudiantes en eventos académicos estatales y
nacionales que tengan como objetivo la competencia
de conocimientos y habilidades.
2. Acercar a un mayor número de estudiantes
a las actividades de investigación con el fin de
promover la formación de nuevos investigadores y
el relevo generacional de la planta académica
dedicada a esta función.
3. Impulsar la organización de eventos
académicos por los propios estudiantes,
encaminados al fortalecimiento de su preparación
profesional.
4. Estimular la certificación técnica de
estudiantes por organismos externos que avale la
calidad y pertinencia de su formación
académica.
Líneas de acción
1. Apoyar la asistencia de los alumnos a congresos
y otros eventos académicos externos.
2. Fomentar el interés de los estudiantes en participar
en el Verano de la Investigación Científica.
3. Poner en marcha un programa de cursos
extracurriculares complementarios de la
formación académica de los alumnos.
4. Promover la participación de estudiantes en
concursos, maratones y olimpiadas del
conocimiento.
5. Apoyar la organización de eventos estudiantiles:
muestras, seminarios, congresos, etcétera.
6. Desarrollar actividades que refuercen la
formación académica de los estudiantes:
charlas, invitación de conferencistas
externos, visitas a empresas, viajes de estudio,
etcétera.
7. Promover la certificación técnica de estudiantes
por organismos externos de las carreras donde
sea factible aplicar este mecanismo.
8. Alentar la participación de estudiantes de
licenciatura y posgrado en proyectos de investigación.
Metas
Para 2010-2013
1. Incrementar en 5% anual el número de
actividades de estudiantes relacionadas con
viajes de estudio, prácticas escolares, trabajos
de campo, entre otros.
2. Incrementar en 10% anual las solicitudes de
participación en el Verano de la Investigación
Científica y en un porcentaje similar, el número
de alumnos seleccionados en este evento
académico.
3. Organizar al menos un curso extracurricular al
semestre y por carrera en las tres unidades
regionales.
4. Apoyar al menos un evento académico por
división organizado por los estudiantes.
5. Llevar a cabo un programa de actividades
académicas extracurriculares por carrera,
integrado por charlas, conferencias, visitas a
empresas, viajes de estudio.
6. Lograr la certificación técnica de al menos
25% de los estudiantes de carreras donde sea
factible aplicar este mecanismo.
7. Lograr que al menos el 5% de los estudiantes
de licenciatura participen en proyectos de
investigación desarrollados por el personal
académico.
8. Lograr que en la totalidad de los proyectos de
investigación con financiamiento participen
estudiantes de posgrado.
Responsables: Dirección de Servicios Estudiantiles, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE BECAS
Objetivo General
Apoyar a los estudiantes mediante el otorgamiento
y apoyo en la gestión de becas, para promover su
participación en grupos representativos, ayudantías
de investigación, servicio social y prácticas
profesionales, así como aquéllos de escasos recursos
económicos, para que puedan concluir
satisfactoriamente sus estudios profesionales.
Objetivos Específicos
1. Gestionar y canalizar recursos institucionales
dirigidos a estudiantes con desventajas económicas
que posibiliten mejorar su desempeño académico.
2. Apoyar los proyectos de docencia,
investigación y vinculación del personal académico
con la incorporación de alumnos en calidad de
ayudantes, para que puedan complementar su
formación profesional.
3. Alentar la participación de estudiantes en grupos culturales y deportivos que representen a la Institución en competencias, concursos y eventos
diversos, como medio para mejorar la presencia e
imagen institucionales.
Líneas de Acción
1. Desarrollar lineamientos para la integración
del Programa Institucional de Becas
Estudiantiles.
2. Promover el aprovechamiento de los programas
de becas que se ofrecen fuera de la
Universidad.
3. Gestionar recursos presupuestales de mayor
cuantía para la ampliación de la asignación de
becas.
4. Aplicar un sistema electrónico para la revisión
y evaluación de proyectos en los que se
incorporen los becarios.
Metas
Para 2009-2013
1. Incrementar anualmente en 5% el número de
estudiantes con algún tipo de beca de apoyo
externo, tales como Pronabes, titulación,
vinculación, servicio social, PROMEP y
CONACyT, entre otras.
2. Incrementar anualmente en 5% el número de
estudiantes con algún tipo de beca de apoyo
interno, tales como beca ayudantía, beca
estudiantil y becas a integrantes de grupos
deportivos, culturales y artísticos
representativos de la Institución, entre otras.
3. Lograr que el 40% de los estudiantes tengan
beca colegiatura derivada de su buen
desempeño académico.
Para 2010
4. Gestionar recursos para definir y aplicar un
programa institucional de becas estudiantiles
para el apoyo de estudiantes regulares y en
situación de desventaja económica.
Para 2012
5. Desarrollar e implementar un programa para el
seguimiento y evaluación del impacto del
programa institucional de becas.
Responsables: Dirección de Servicios Estudiantiles, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Objetivo General
Consolidar un modelo curricular innovador,
flexible y centrado en el aprendizaje del estudiante,
mediante la evaluación y seguimiento al proceso de
implementación del modelo en los diferentes niveles
de incidencia (académico, pedagógico, didáctico,
administrativo y de gestión) con base en indicadores de pertinencia, desempeño y satisfacción, que
identifiquen los elementos de ajuste y/o
reorientación.
Objetivos Específicos
1. Incorporar las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación como herramientas
formativas que refuercen el modelo curricular.
2. Sistematizar la evaluación del proceso de
enseñanza-aprendizaje, con el fin de retroalimentar
la implantación del modelo curricular y poner en
marcha los cambios necesarios que arrojen resultados
más satisfactorios.
Líneas de Acción
1. Diseñar la metodología e indicadores para
evaluar y dar seguimiento al modelo curricular
de la Universidad de Sonora.
2. Diseñar un sistema que permita el seguimiento
y evaluación del modelo curricular y obtener
información pertinente para la toma de
decisiones en el mejoramiento y rediseño de
los planes de estudio.
3. Diseñar indicadores (trayectorias escolares,
seguimiento de egresados, tutorías y
empleadores, entre otros) que provean datos
válidos para la evaluación y toma de
decisiones.
4. Promover la implementación de exámenes
departamentales y la evaluación del grado de
cumplimiento de los programas de las materias
y del modelo curricular en su conjunto.
5. Conformar un equipo de asesores para el
apoyo de las comisiones divisionales de la
valoración, diseño/rediseño de planes de estudio.
6. Impulsar la capacitación de los profesores en la
evaluación curricular y en el uso de las nuevas
tecnologías en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Metas
Para 2009-2013
1. Realizar y presentar ante el Consejo Divisional
un informe de evaluación por parte del 100%
de los programas cuyos de planes de estudio ya
tengan al menos una generación de egreso.
2. Mantener actualizado el 100% de los planes de
estudio bajo una perspectiva de innovación
educativa.
3. Capacitar al menos a 20 personas para que
funjan como asesores curriculares.
4. Integrar por Departamento académico un
informe semestral del grado de cumplimiento
de los programas de las materias.
Para 2011-2013
5. Instaurar exámenes departamentales en al
menos 50% de las carreras de licenciatura,
cubriendo al menos el 20% de las asignaturas.
6. Contar con una evaluación de contenidos y
desarrollo de los ejes de formación común y
básica.
Responsables: Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
Objetivo General
Consolidar la calidad académica de los programas
educativos de la Universidad a través de la evaluación
interna y externa por los organismos evaluadores y
acreditadores que permitan revisar y superar
continuamente los indicadores de calidad
establecidos para tales fines.
Objetivos Específicos
1. Impulsar la evaluación de los programas
educativos por parte de los Comités Interinstitucionales
de Evaluación de la Educación Superior (CIEES),
que aseguren un proceso continuo de mejoramiento
de la calidad institucional.
2. Garantizar a la sociedad sonorense el óptimo
nivel de calidad alcanzado en los programas educativos
de licenciatura, mediante la acreditación externa por
organismos reconocidos por el Consejo para la
Acreditación de la Educación Superior (COPAES).
Líneas de Acción
1. Diseñar y operar un sistema que permita dar
seguimiento a las recomendaciones emitidas
por los organismos evaluadores y
acreditadores.
2. Atender las recomendaciones emitidas por los
organismos evaluadores y acreditadores.
3. Integrar equipos de trabajo para la
autoevaluación y atención a las recomendaciones,
a través de las modalidades de talleres, cursos y
otras dinámicas de participación.
4. Incluir en la evaluación interna, indicadores
de asistencia de profesores y alumnos, así
como del grado de cumplimiento de los
programas de estudio.
5. Fomentar la capacitación del personal
responsable de las tareas de evaluación y
acreditación.
Metas
Para 2009-2013
1. Mantener el 100% de la matrícula de
licenciatura en programas de calidad.
2. Lograr que el 100% de los programas educativos
evaluables, sean evaluados por los CIEES y
obtengan el nivel 1.
3. Conseguir que el 100% de los programas
educativos de licenciatura en los cuales existan organismos acreditadores, obtengan y
mantengan su acreditación.
Responsables: Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Departamentos, Divisiones, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE MEJORA DE TRAYECTORIAS ESCOLARES
Objetivo General
Realizar el seguimiento de trayectorias escolares
de los estudiantes de licenciatura y posgrado, con el
fin elaborar políticas y acciones orientadas a
incrementar los niveles de calidad de los programas
educativos e incidir en la mejora del aprovechamiento
y retención escolar de los estudiantes.
Objetivos Específicos
1. Ampliar y mejorar el marco normativo
institucional relacionado con el desempeño
académico del estudiante, con el fin de proponer
cambios que favorezcan un mejor aprovechamiento
escolar.
2. Impulsar la investigación educativa en torno
a las acciones institucionales de apoyo al estudiante
que conlleven a propuestas de mejoramiento en la
formación académica del estudiante.
Líneas de Acción
1. Construir el modelo institucional de trayectorias
escolares.
2. Elaborar los indicadores que se utilizarán en el
seguimiento de las trayectorias escolares.
3. Mejorar los procesos de selección de los
estudiantes.
4. Utilizar los resultados del examen de
conocimientos y habilidades básicos, que se
realiza para la selección de alumnos de primer
ingreso, para implementar medidas de
fortalecimiento académico.
5. Implementar programas de inducción a los
alumnos.
6. Identificar los perfiles de riesgo académico de
los estudiantes de nuevo ingreso de los
programas de licenciatura.
7. Reforzar las acciones institucionales orientadas
a apoyar el desarrollo integral de los estudiantes,
específicamente las acciones de tutoría y
asesoría académica, atención psicológica, práctica
profesional, servicio social universitario, salud,
actividades culturales y deportivas, dominio
de un idioma extranjero y movilidad, entre
otras.
8. Detección de asignaturas cuya reprobación
causa baja con mayor frecuencia de los alumnos.
9. Evaluar el conjunto de normas, reglamentos y
disposiciones académicas y administrativas,
con el objetivo de elaborar propuestas en la materia, orientadas a favorecer el proceso
formativo de los estudiantes.
10. Impulsar la participación de un mayor número
de alumnos en la presentación del Examen
General de Egreso de Licenciatura, EGEL, en
los programas educativos que ya lo apliquen, e
implementar cursos de apoyo.
11. Establecer políticas institucionales en materia
de ingreso, reprobación, repetición, rezago,
abandono y deserción escolar.
12. Mejorar la programación de cursos y horarios
que permiten una adecuada atención de la
demanda estudiantil.
13. Elaborar criterios para el programa de periodos
especiales de cursos curriculares y aumentar
su oferta.
14. Aumentar opciones de titulación en los
programas de posgrado profesionalizantes.
Metas
Para 2009-2013
1. Realizar el diagnóstico por programa educativo
de aspectos particulares de cumplimiento de
requisitos asociados al modelo curricular y sus
problemáticas (créditos socio-humanísticos,
deporte, cultura, inglés, prácticas profesionales)
y su efecto sobre la eficiencia terminal.
2. Elaborar estudios de deserción, trayectoria
escolar y satisfacción estudiantil para el 100%
de los programas educativos.
3. Presentar al H. Colegio Académico una
propuesta de reestructuración, adecuación y/
o ajustes al modelo curricular, con base en los
resultados de los diagnósticos asociados.
4. Elaborar un diagnóstico anual sobre el grado de
preparación de los aspirantes universitarios
para implementar acciones remediales.
5. Aumentar la tasa de retención, del primero al
segundo año en programas de licenciatura, al
85%.
6. Disminuir el índice de reprobación por materia
al 12%.
7. Aumentar el promedio de calificaciones por
materia, en programas de licenciatura a 80.
8. Aumentar en los programas de licenciatura la
tasa de egreso por cohorte a 45%.
9. Aumentar en los programas de licenciatura la
tasa de titulación por cohorte a 35%.
10. Lograr que el 50% de los egresados de los
programas educativos, en los que se tenga el
EGEL, lo presenten y obtengan reconocimiento
al menos el 60% de ellos.
11. Lograr que el tiempo promedio para obtención del grado de maestría sea 2.5 años y el de
doctorado 4.5 años.
12. Lograr que la tasa de graduación por cohorte
de los programas de posgrado sea al menos
50%.
Responsables: Dirección de Servicios Estudiantiles, Dirección de Servicios Escolares, Dirección de Planeación, Departamentos, Divisiones, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN
Objetivo General
Integrar en el quehacer institucional una mayor
presencia del ámbito internacional, de relaciones
de intercambio y cooperación, parámetros de
evaluación, trabajo de docencia, investigación,
extensión y vinculación, con el propósito de alcanzar
niveles de calidad comparables con las mejores
instituciones de educación superior en el contexto
global.
Objetivos Específicos
1. Promover la actualización permanente de
la normatividad que regule el proceso de
internacionalización.
2. Promover en los universitarios una cultura
de internacionalización, orientada a una mayor
apertura del desarrollo del trabajo académico y de
cooperación e intercambio con instituciones y
centros de educación superior del extranjero.
3. Evaluar la calidad de los programas
educativos de licenciatura y posgrado con estándares
internacionales, con el fin de alcanzar el
reconocimiento y acreditación de organismos
multinacionales.
Líneas de Acción
1. Establecer lineamientos para el proceso de la
internacionalización de los programas
académicos y de la Institución.
2. Alentar la participación de los académicos en
redes de colaboración académica
internacional.
3. Buscar la participación de la Universidad en un
mayor número de consorcios o agrupaciones
internacionales.
4. Ampliar las relaciones de colaboración
interinstitucionales con centros de educación
del extranjero.
5. Incrementar la participación de estudiantes en
programas de intercambio y movilidad
internacionales.
6. Elevar los indicadores de calidad académica
para satisfacer estándares internacionales de
evaluación y lograr la acreditación ante los
organismos correspondientes.
Metas
Para 2009-2013
1. Contar con las políticas institucionales que
coadyuven a la integración de la dimensión
internacional.
2. Crear un catálogo de materias equivalentes
entre los programas de licenciatura de las
instituciones de educación superior
internacionales y nacionales para facilitar la
movilidad de los estudiantes y la doble
titulación.
3. Incrementar en 10% anual el número de redes
de colaboración académica internacional en las
que participen profesores e investigadores.
4. Incrementar en 5% anual el número de
estancias académicas realizadas por los
profesores e investigadores en instituciones
extranjeras.
5. Incrementar en 5% el número de estancias
académicas en la Universidad, realizadas por
profesores e investigadores de instituciones de
educación superior extranjeras.
6. Incrementar en 10% anual el número de
profesores e investigadores que presentan
ponencias en eventos internacionales.
7. Incrementar por lo menos en 10% anual el
número de estudiantes participantes en
programas de intercambio y movilidad
internacionales, mediante diversos programas
de financiamiento.
8. Lograr anualmente el ingreso de un programa
de posgrado al Programa Nacional de Posgrados
de Calidad (PNPC) del CONACyT, en la vertiente
de Padrón Nacional de Posgrado (PNP) del nivel
de programas de competencia internacional.
9. Lograr al menos la acreditación internacional
de un programa de licenciatura al año.
10. Incrementar en 5% anual el número de artículos
publicados por los académicos de la Institución
en revistas de circulación internacional.
Responsables: Secretaría General Académica, Programa Institucional de Movilidad Estudiantil, Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Dirección de Investigación y Posgrado, Departamentos, Divisiones.
PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO ACADÉMICO
Objetivo General
Ofrecer servicios de apoyo bibliotecario,
informático, conectividad, de lenguas extranjeras,
materiales didácticos y de talleres, laboratorios y
salas de autoacceso suficientes, que cumplan con
estándares y parámetros internacionales de calidad,
que incidan en el mejoramiento de la calidad académica.
Objetivos Específicos
1. Mantener el mejoramiento continuo en los
servicios que brinda el Sistema Institucional Bibliotecario
(SIB), conservando la homogeneidad de su calidad en
las tres unidades regionales, con el propósito de
apoyar eficazmente las actividades académicas.
2. Mantener software actualizado y renovar el
equipo de cómputo, así como proporcionarle
mantenimiento preventivo y correctivo.
3. Mantener la disponibilidad y actualización
de la infraestructura tecnológica de
telecomunicaciones para garantizar la conectividad
a redes locales, nacionales e internacionales.
4. Ofrecer servicios de enseñanza de idiomas
extranjeros, para cubrir los requisitos curriculares
de dominio de una lengua extranjera y de formación
cultural de los estudiantes y universitarios en general.
5. Elaboración de materiales de apoyo para el
estudiante, tales como manuales de práctica, notas
de clase, audiovisuales, multimedia y problemarios,
entre otros.
6. Mejorar el funcionamiento de los espacios
de apoyo a las actividades académicas, tales como
laboratorios, talleres y centros de autoacceso, entre
otros.
Líneas de Acción
1. Actualizar y ampliar de manera permanente
los acervos bibliográficos y hemerográficos
requeridos por los programas educativos que
se ofrecen en las tres unidades regionales.
2. Propiciar convenios de colaboración con otras
instituciones en proyectos especiales relacionados
con el intercambio, préstamos interbibliotecarios,
así como para la compra y suscripción de acervos
bibliográficos en formato electrónico e impreso.
3. Programar cursos permanentes de inducción a
la comunidad académica, sobre los servicios y
recursos bibliotecarios, tanto presenciales como
en línea.
4. Desarrollar un sistema de competencias que
permita formar, evaluar y capacitar en forma
permanente al personal bibliotecario.
5. Ampliar la oferta de espacios en los laboratorios
de cómputo y darle mantenimiento y actualizar
equipos y software.
6. Fortalecer, mantener y ampliar la infraestructura
de telecomunicaciones que soporta la
conectividad institucional.
7. Mantener una comunicación periódica con
los coordinadores de programa y responsables
de los programas educativos para la
programación de los cursos de idiomas.
8. Realizar el equipamiento de laboratorios,
talleres y en general de los espacios requeridos para el desarrollo de las funciones sustantivas.
Metas
Para 2009-2013
1. Lograr que cada programa educativo cuente al
menos con el 90% de los títulos y volúmenes
requeridos por el plan de estudios, para el
cumplimiento de los estándares de evaluación
externa.
2. Incrementar anualmente en 5% el número de
publicaciones periódicas impresas y en formato
electrónico, y aumentar a 50 los accesos a
bancos de datos.
3. Incrementar en un 10% anualmente el uso de
los servicios que el SIB pone a disposición.
4. Lograrqueel100% delasasignaturasquelorequieren,
de acuerdo al Plan de Estudios, dispongan de
software especializado acorde a las necesidades
cambiantes de las tecnologías de la información.
5. Fortalecer los laboratorios de cómputo de tal
manera que permitan atender simultáneamente
al 5% de la población estudiantil.
6. Realizar al menos un servicio trimestral de
mantenimiento correctivo al 100% de los
equipos informáticos.
7. Alcanzar 95% de conectividad en la red
universitaria.
8. Atender oportunamente al 95% de las
solicitudes de los usuarios de la red universitaria.
9. Integrar un informe que evalúe las necesidades
de infraestructura y personal docente para
cubrir al menos el 90% de la demanda de
cursos de idiomas extranjeros de los estudiantes
universitarios.
10. Elaborar anualmente 100 materiales de apoyo
al estudiante, tales como manuales de práctica,
notas de clase, audiovisuales, multimedia y
problemarios, entre otros.
11. Fortalecer el equipamiento de laboratorios,
talleres y centros de autoacceso, entre otros,
para atender el 100% de los requerimientos de
los planes de estudio.
Responsables: Dirección de Servicios Universitarios, Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Dirección de Informática, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EGRESADOS, EMPLEADORES Y DE PERTINENCIA
Objetivo General
Conocer las características y demandas del
mercado de trabajo de los profesionistas, y evaluar
la pertinencia de los programas académicos y sus
contenidos; por una parte, mediante la opinión de
egresados, empleadores y sociedad en general, y por otra, con el análisis de las condiciones económicas y sociales imperantes, para apoyar la reorientación
de los planes y programas de estudio y lograr que la
oferta educativa actual y futura sea congruente con
las necesidades de la región.
Objetivos Específicos
1. Conocer el mercado laboral, así como la
trayectoria educativa y opiniones que tienen los
egresados de los programa de licenciatura y
posgrado.
2. Contar con información que caracterice a
los empleadores de egresados de la Universidad de
Sonora, y conocer la opinión que éstos tienen
respecto al desempeño laboral de los egresados.
3. Conocer la percepción que tiene la sociedad
sobre el funcionamiento y resultados de la
Universidad de Sonora, así como sus requerimientos.
4. Determinar la pertinencia laboral y educativa
de los programas de licenciatura que se ofrecen en
la Institución.
Líneas de Acción
1. Rediseñar los instrumentos de captación de
información para incluir, además de las
variables que permiten conocer la trayectoria
educativa y grado de satisfacción, los aspectos
relacionados con el mercado laboral y la
pertinencia.
2. Promover la capacitación de encuestadores y
supervisores.
3. Realizar encuestas de egresados, empleadores
y sociedad.
4. Realizar estudios de los requerimientos del
entorno.
5. Difundir resultados de los estudios a través de
la edición de documentos.
Metas
Para 2009-2013
1. Realizar estudios de egresados del total de
programas evaluables de licenciatura (2009 y
2011) y de posgrado (2010) de la Universidad,
y publicar sus resultados.
2. Llevar a cabo estudios de empleadores del total
de programas evaluables de licenciatura de la
Universidad y publicar sus resultados (2010 y
2012).
3. Elaborar un estudio de opinión de la sociedad
sobre los resultados de la Universidad de
Sonora y publicar sus resultados (2010, 2011 y
2013).
4. Integrar estudios de pertinencia laboral y
educativa para el total de programas evaluables
de licenciatura de la Institución y publicar sus
resultados (2010 y 2012).
Responsables: Dirección de Planeación, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento.
PROGRAMA DE CREACIÓN DE NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS
Objetivo General
Crear nuevas opciones educativas que atiendan las necesidades del entorno de formación profesional con planes de estudios pertinentes, flexibles y adaptados a los requerimientos de la dinámica actual de innovación y avance del conocimiento en el marco de los lineamientos del modelo curricular de la Universidad de Sonora.
Objetivos Específicos
1. Ampliar la atención a la demanda social educativa con un abanico de carreras que incorpore opciones emergentes y novedosas, y dé respuesta a la vocación de los futuros estudiantes de la Universidad.
2. Contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel que el desarrollo económico, político y social de la región y del país requieren.
Líneas de Acción
1. Realizar estudios de viabilidad y diseño curricular para la definición de la nueva oferta educativa, en el marco normativo de los lineamientos curriculares actuales.
2. Revisar la factibilidad, pertinencia y viabilidad académica y financiera de los programas educativos de nueva creación.
3. Integrar un comité institucional para la planeación de la oferta educativa, que entre sus funciones principales esté el seleccionar las
nuevas opciones.
Metas
Para 2009-2013
1. Crear 15 nuevas opciones educativas de licenciatura y posgrado en concordancia con las oportunidades regionales de las tres
Unidades, en el marco del modelo curricular de la Institución.
2. Lograr que el 100% de los proyectos de creación de nueva oferta educativa sea pertinente y viable, académica y financieramente.
Para 2010
3. Establecer criterios y requisitos en el orden académico y financiero, para la presentación de propuestas de nuevos programas educativos de acuerdo al nivel de estudios y área de conocimiento.
4. Nombrar y operar la Comisión de Planeación de la Oferta Educativa.
Responsables: Dirección de Planeación, Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Vicerrectorías, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE LA MATRÍCULA A NIVEL POSGRADO
Objetivo General
Incrementar la matrícula de los programas de posgrado de la Institución a través de la divulgación del trabajo realizado por los académicos en las líneas de generación y aplicación del conocimiento y mediante el mejoramiento y expansión de la difusión de la oferta de posgrado.
Objetivos Específicos
1. Promover estancias estudiantiles en la Universidad entre las instituciones educativas de la región, con el fin de fortalecer el intercambio y la
movilidad estudiantiles.
2. Fortalecer la relación académica entre los estudiantes e investigadores de la Universidad como promoción de los programas de posgrado.
Líneas de Acción
1. Continuar realizando campañas anuales de difusión de los programas de posgrado en las ferias nacionales de posgrado.
2. Continuar la promoción constante de los programas de posgrado en los eventos académicos realizados tanto dentro como fuera
de la Universidad.
3. Mantener una campaña permanente de difusión de los programas de posgrado en los medios de comunicación locales y nacionales.
4. Promover y asegurar que los proyectos de investigación incluyan la formación de recursos humanos, especialmente a nivel
posgrado.
5. Contar con un programa permanente de fortalecimiento del Verano de la Ciencia en la Universidad.
Metas
Para 2010-2013
1. Incrementar anualmente la matrícula de nuevo ingreso del posgrado en un 15%, en relación con el año anterior.
2. Mantener en todos los programas de posgrado un índice de retención anual de al menos 10 puntos sobre el promedio nacional.
Responsables: Dirección de Investigación y Posgrado, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE FOMENTO A NUEVAS MODALIDADES SEMIPRESENCIALES Y A DISTANCIA
Objetivo General
Ofrecer programas educativos que incorporen el uso de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de las modalidades de educación a distancia y semipresencial, que permitan ampliar la cobertura de la población que, por diversos motivos, no puede acceder a estudios convencionales.
Objetivos Específicos
1. Introducir formas pedagógicas novedosas que posibiliten vías alternas de cooperación científica y académica.
2. Proporcionar servicios educativos basados en modernas tecnologías electrónicas de la información y la comunicación que configuren un sistema de enseñanza alternativo.
Líneas de Acción
1. Conformar un equipo de expertos en el área de tecnología educativa para apoyar el diseño y el desarrollo de programas y cursos en modalidades alternas.
2. Integrar un grupo de profesores habilitados en el uso de la plataforma Moodle, para la operación de los programas a distancia y semipresenciales.
3. Consolidar y extender el uso de las nuevas tecnologías para la implementación de los programas educativos en modalidad a distancia.
4. Establecer lineamientos para construir e implementar el modelo de educación a distancia.
5. Diseñar un programa propedéutico para alumnos de primer ingreso a la modalidad de educación a distancia.
6. Atender a los criterios e indicadores de calidad definidos por los CIEES para la evaluación de los programas educativos en modalidad a distancia.
Metas
Para 2009-2013
1. Contar con instalaciones y equipo para el ofrecimiento de programas semipresenciales y a distancia.
2. Ofrecer 10 programas educativos en las modalidades a distancia y semipresenciales.
3. Reconvertir al menos tres materias disciplinares de cada programa educativo en la modalidad a distancia de forma híbrida.
4. Contar con 200 profesores capacitados en el uso de la plataforma Moodle.
Responsables: Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Vicerrectorías, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE HABILITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA PLANTA ACADÉMICA
Objetivo General
Elevar el grado de habilitación del personal académico con la incorporación de docentes formados en estudios de posgrado de calidad, así como su respectiva actualización, para mejorar y apoyar la articulación de las funciones de docencia, investigación, difusión y vinculación.
Objetivos Específicos
1. Disponer de una planta académica habilitada que apoye la acreditación permanente de la calidad de los programas académicos.
2. Lograr que el personal docente de la Institución se encuentre en permanente actualización en cuanto a su formación profesional y didáctica.
3. Promover en la planta académica de la Institución, el uso didáctico-pedagógico de nuevas tecnologías de la información y la comunicación para contribuir a la consolidación del modelo curricular innovador, flexible y centrado en el aprendizaje del estudiante.
Líneas de Acción
1. Impulsar la habilitación de los PTC en estudios de posgrado de calidad.
2. Difundir las convocatorias de becas.
3. Atender las convocatorias externas para la reincorporación de nuevos profesores con grado preferente.
4. Promover la realización de cursos dirigidos a profesores de actualización profesional y didáctica.
5. Integrar un programa institucional de formación pedagógica en nuevos ambientes de aprendizaje.
6. Formar instructores en nuevos ambientes de aprendizaje.
Metas
Para 2009-2013
1. Elevar gradualmente la escolaridad del personal académico, hasta lograr que en 2013, el 90% de los PTC cuente con estudios de posgrado.
2. Elevar gradualmente el número de PTC con estudios de doctorado, hasta alcanzar, en 2013, el 45% con ese nivel de estudios.
3. Lograr que anualmente al menos 30% de los académicos participe en cursos de actualización profesional y didáctica.
4. Lograr que al 100% de los profesores de nuevo ingreso se les imparta cursos de formación pedagógica.
5. Lograr que en cuatro años una tercera parte de los profesores (8% anual), se formen en nuevos ambientes de aprendizaje.
6. Alcanzar, en 2013, la acreditación de 20 instructores en el uso didáctico pedagógico de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
7. Elaborar un estudio que evalúe el impacto de los programas de formación y capacitación docente en el aprovechamiento escolar de los alumnos
Responsables: Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA PLANTA ACADÉMICA
Objetivo General
Renovar e incrementar y cambiar el perfil de la planta académica, con el fin de responder a los requerimientos actuales de formación y crecimiento de los programas educativos que la Universidad ofrece.
Objetivos Específicos
1. Incorporar en la planta académica a jóvenes profesores e investigadores con alto nivel de habilitación para elevar el nivel y productividad de las funciones sustantivas.
2. Atender las necesidades de retiro del personal académico a través del mejoramiento de las condiciones en que se llevan a cabo.
3. Cambiar la composición de la planta académica y fortalecer el perfil de los académicos de asignatura.
Líneas de Acción
1. Elaborar un diagnóstico a partir de indicadores que se asocien con antigüedad, edad y salud de los profesores, así como el índice de atención de los programas educativos.
2. Elaboración de planes departamentales, y su respectivo seguimiento, en el que se definan áreas prioritarias para el desarrollo de planta académica.
3. Proponer un plan de incentivo a la jubilación que incluya el costo de la propuesta.
4. Elaborar un diagnóstico que indique las necesidades de crecimiento de la planta docente de acuerdoal incremento e incorporación de nuevos programas educativos que la Institución ofrezca.
5. Establecer como política prioritaria en lacontratación de profesores de asignatura, el requisito de que se desempeñe laboralmenteen el sector externo y en áreas relacionadas con la materia a impartir.
6. Estimar el número de PTC que se requiere habilitar, así como el número de nuevas contrataciones, mediante plazas PROMEP o de Repatriación y Retención bajo convenio CONACyT-Universidad de Sonora.
7. Promover que en el ingreso de nuevos académicos sea prioritaria la contratación de personal con alto nivel de habilitación.
Metas
Para 2009-2013
1. Presentar, con base en un diagnóstico, un plan de incentivación a la jubilación que sirva para disponer de plazas vacantes de académicos y se utilicen en la renovación de la planta docente.
2. Lograr que el 100% de los Departamentos académicos tengan planes en los que se definan áreas prioritarias para el desarrollo de la planta académica.
3. Asegurar en 2013, que el 45% en promedio del personal académico sea de carrera, aunque a nivel de programa varíe dependiendo de la naturaleza del mismo.
4. Lograr que el 100% de las nuevas contrataciones del personal académico de asignatura cumpla como requisito la acreditación del desempeño laboral en áreas relacionadas con las materias a impartir.
Responsables: Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE EQUILIBRIO DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS
Objetivo General
Articular las actividades de docencia de los PTC con labores de investigación y extensión, que permitan consolidar la calidad de la planta académica y fortalecer integralmente las tres funciones sustantivas.
Objetivos Específicos
1. Incrementar la presencia de las labores de investigación y extensión en el trabajo académico de los docentes para fortalecer el proceso de generación, transmisión y difusión del conocimiento.
2. Contar con personal académico altamente habilitado que posea los perfiles requeridos por PROMEP para elevar sustancialmente la calidad de la formación docente, investigación y desempeño de las actividades de extensión.
Líneas de Acción
1. A partir de indicadores, evaluar la situación del personal académico que se encuentra en posibilidad de obtener el perfil PROMEP y promover su obtención.
2. Consolidar las políticas institucionales que orienten el equilibrio de las funciones sustantivas de los docentes.
3. Incrementar la participación de los académicos en el uso y aprovechamiento del Sistema Institucional de Vinculación Universitaria (SIVU).
4. Establecer convenios de colaboración interinstitucionales que permitan la movilidad y el intercambio académico.
Metas
Para 2009-2013
1. Incrementar a 55% el porcentaje de PTC con el reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP.
2. Lograr que al menos 15% de los profesores de carrera participen en alguna actividad de intercambio y colaboración.
3. Lograr que al menos el 30% de los PTC participen en convenios de colaboración para el desarrollo de proyectos de investigación y extensión
Responsables: Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica.
GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO, SOCIAL, CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO
PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROYECTOS ORIENTADOS A LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL ENTORNO
Objetivo General
Promover que las líneas de generación y aplicación de conocimiento que se cultivan en la Universidad, incidan en la búsqueda pertinente de
la solución a la problemática del entorno y consolidar la vinculación a través de la atención a las necesidades
de desarrollo de instituciones, empresas y sectores de la sociedad.
Objetivos Específicos
1. Consolidar el desarrollo de proyectos para la innovación y el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y social, que contribuyan a la
competitividad y desarrollo sostenible de los distintos sectores de la sociedad.
2. Continuar con el apoyo a las iniciativas de investigación que promueven la participación de estudiantes de licenciatura y posgrado en el
desarrollo de proyectos relacionados con las líneas de generación y aplicación del conocimiento como parte importante de su formación académica.
Líneas de Acción
1. Promover la realización de proyectos de investigación con los sectores productivos, empresarial, social y gubernamental.
2. Realizar un diagnóstico que identifique líneas de investigación estratégicas a partir de considerar tanto las necesidades del entorno como la posibilidad de integrar grupos de trabajo por parte de la Institución.
3. Continuar con la realización de proyectos de investigación que involucren la participación y colaboración entre cuerpos académicos.
4. Crear un programa de apoyo a proyectos de investigación que involucre la participación de estudiantes de licenciatura y posgrado en su desarrollo.
5. Realizar foros multidisciplinarios sobre Sociedad y Universidad orientados a las áreas estratégicas de desarrollo.
6. Seguir encauzando la realización de tesis hacia los sectores productivos, empresarial, social y gubernamental.
7. Consolidar el programa permanente de recursos para la realización de proyectos de investigación aplicada en áreas estratégicas para el desarrollo del estado y de la región.
8. Ampliar la difusión y el impulso de proyectos de investigación aplicada para la realización del servicio social y las prácticas profesionales.
Metas
Para 2010-2013
1. Emitir anualmente una convocatoria a empresarios e instituciones gubernamentales para participar de manera conjunta con la Universidad en proyectos de investigación.
2. Lograr que al menos 15% de los proyectos de investigación se realicen en colaboración con los sectores productivo y social.
3. Lograr establecer anualmente un convenio de colaboración con los sectores productivos,
empresarial, social y gubernamental, orientado a brindar soluciones en áreas estratégicas para el desarrollo de la región.
4. Realizar un foro bienal multidisciplinario sobre áreas estratégicas para el desarrollo de la región y evaluar su impacto en los diferentes sectores sociales involucrados, participantes.
5. Integrar al menos tres equipos de investigación multidisciplinarios, para abordar problemas específicos del entorno regional.
Responsables: Dirección de Investigación y Posgrado, Dirección de Vinculación y Difusión, Vicerrectorías, Departamentos, Divisiones, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Continuar con el impulso al desarrollo equilibrado y la consolidación de la investigación institucional, dirigida a responder en forma pertinente a las necesidades del entorno, contribuyendo a su desarrollo científico, tecnológico, económico y social, y a la aportación de conocimiento universal, mediante la propuesta de soluciones que contribuyan además a la formación de recursos humanos de alto nivel y a la extensión de la cultura universitaria.
Objetivos Específicos
1. Propiciar condiciones favorables para el desarrollo de la investigación que se realiza en las diversas áreas y disciplinas de la Institución, en búsqueda de la consolidación de los estándares de calidad académica y producción científica.
2. Continuar con la promoción de la comunicación y colaboración permanente entre académicos en áreas y disciplinas afines, intra e interinstitucional, que permitan optimizar el desarrollo de la investigación y compartir los recursos e infraestructura existente en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas del entorno.
3. Fortalecer la producción científica y el reconocimiento de las líneas de generación y aplicación del conocimiento de la Universidad.
Líneas de Acción
1. Apoyar las actividades que realizan los órganos colegiados e instancias académicas en el establecimiento de criterios y disposiciones
generales, dirigidas a mejorar la organización de la investigación y mantener la contribución al ordenamiento, seguimiento y evaluación de la función de investigación.
2. Establecer mecanismos que fomenten la calidad y la eficiencia de la investigación y desarrollo tecnológico que se realiza en la Institución, con especial énfasis en las unidades regionales Norte y Sur.
3. Promover la incorporación de un mayor número de investigadores al Sistema Nacional de Investigadores o Sistema Nacional de Creadores.
4. Promover el desarrollo de la investigación en ciencia y tecnología aplicada.
5. Promover y gestionar estancias de investigación con universidades e institutos de investigación nacionales y extranjeros de reconocido prestigio.
6. Continuar fortaleciendo el programa de desarrollo tecnológico de alto rendimiento para que amplíe sus servicios en apoyo a la investigación y el posgrado.
7. Promover, implementar y dar seguimiento a los Programas de Impulso y Orientación de la Investigación (PRIORI) en las unidades
regionales como instrumento de formación y capacitación del personal académico en las unidades regionales.
8. Elaborar un plan de desarrollo institucional para la investigación, con especial énfasis en la creación y ordenamiento de grupos disciplinarios y cuerpos académicos en áreas estratégicas para el desarrollo.
9. Aumentar el impacto de la investigación institucional y sus usos, tanto en el sector económico, como en el sector social.
10. Mejorar y ampliar los sistemas de información que apoyen la investigación universitaria con énfasis en su uso para la evaluación y medición de impacto que coadyuven en la definición de políticas para aumentar la eficacia de sus distintos modelos.
11. Gestionar recursos externos para apoyar el financiamiento de proyectos de investigación.
12. Continuar impulsando programas de apoyo para aumentar la obtención de los productos de la investigación.
13. Impulsar la creación y publicación de revistas científicas.
Metas
Para 2010-2013
1. Incrementar a 25% el porcentaje de PTC con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
2. Lograr que anualmente al menos 40% de los académicos de tiempo completo participen en tareas de investigación.
3. Aumentar anualmente 20% el número de proyectos de investigación con financiamiento externo a través de la participación en convocatorias.
4. Incrementar anualmente en 10% el número de publicaciones producidas por el personal académico en revistas con sistemas de arbitraje.
5. Registrar anualmente al menos una patente o desarrollo tecnológico de un prototipo, sistema o dispositivo.
Responsables: Dirección de Investigación y Posgrado, Departamentos, Divisiones, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Actualizar, ampliar y mejorar la cobertura de la difusión de la generación y aplicación del conocimiento científico y humanista, de los académicos de la Institución, tanto hacia el interior como al exterior.
Objetivos Específicos
1. Consolidar la calidad de la difusión de los productos de la ciencia, el arte y la tecnología generados por los académicos de la Universidad.
2. Evaluar el impacto de las campañas de difusión de la investigación en la comunidad universitaria y en la sociedad en su conjunto.
3. Fortalecer y ampliar los vínculos institucionales con los sectores de gobierno, social y productivo para la promoción y extensión de los productos de la investigación y los posgrados que se ofrecen dentro de la Universidad.
Líneas de Acción
1. Promover e incentivar la creación y desarrollo innovador de campañas de difusión del quehacer científico y humanista de la Universidad.
2. Divulgar los programas, proyectos y prácticas generadoras de conocimiento de punta de los académicos.
3. Mantener un programa de cápsulas televisivas sobre la ciencia y las humanidades desarrolladas en la Universidad.
4. Mantener informada y actualizada a la comunidad sonorense sobre los productos de investigación generados por los académicos de la Institución.
5. Actualizar y ampliar los programas de la radio universitaria orientados a la promoción de la ciencia, generada en los diferentes campos disciplinares del conocimiento.
6. Diversificar la audiencia de los programas de difusión del conocimiento generado en la Universidad por los académicos, con especial énfasis en los niños y jóvenes sonorenses.
7. Aumentar el apoyo a los programas de difusión y divulgación de la investigación científica institucional.
8. Fortalecer la participación en reuniones convocadas por los máximos órganos colegiados del país (CONACyT, ANUIES y Academia Mexicana de Ciencias, entre otras) con el propósito de establecer intercambios y experiencias para el fomento del posgrado que se ofrece en la Universidad.
9. Promover el intercambio de materiales de divulgación y difusión de la ciencia, la tecnología y las humanidades dentro de la Institución, así como con otras instituciones de educación superior.
Metas
Para 2010-2013
1. Publicar un anuario de divulgación científica y tecnológica de la Universidad.
2. Publicar un catálogo de proyectos de investigación.
3. Aumentar anualmente 10% los programas de la radio universitaria sobre ciencia, orientados preferentemente a los niños y jóvenes.
4. Ampliar y diversificar anualmente 20% la audiencia de los programas de la radio universitaria, dedicada a la difusión de los productos de investigación.
Responsables: Dirección de Investigación y Posgrado, Dirección de Comunicación, Dirección de Vinculación y Difusión, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento.
PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO A CUERPOS ACADÉMICOS
Objetivo General Fortalecer a las academias y a los grupos disciplinares con el fin de asegurar el logro de los criterios nacionales de desempeño, necesarios para que se les otorgue y conserven la distinción de cuerpos académicos consolidados.
Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Investigación y Posgrado, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica. PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE REDES DE INTERCAMBIO ACADÉMICO
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Investigación y Posgrado, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL POSGRADO
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas 7. Contar con la participación de al menos 25 académicos en actividades docentes postdoctorales y sabáticos nacionales y del extranjero. Responsables: Dirección de Investigación y Posgrado, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento.
Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas
Para 2010-2013
1. Lograr que todos los programas de posgrado elaboren su plan de desarrollo anual. Responsables: Dirección de Investigación y Posgrado, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría General Académica
RENOVACIÓN DE LAS RELACIONES CON EL ENTORNO EN BENEFICIO DEL
DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DEL ESTADO Y LA REGIÓN
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Vinculación y
Difusión, Direcciones de División, Jefaturas de
Departamento, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE SERVICIOS
PROFESIONALES
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Vinculación y
Difusión, Direcciones de División, Jefaturas de
Departamento, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
PROFESIONALES
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Vinculación y
Difusión, Dirección de Servicios Estudiantiles, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento,
Secretaría General Académica.
PROGRAMAS DE SERVICIOS DE
APOYO A LA COMUNIDAD
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL
Objetivo General Objetivos Específicos Metas Responsables: Dirección de Vinculación y
Difusión, Dirección de Servicios Estudiantiles,
Direcciones de División, Jefaturas de Departamento,
Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIA
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Secretaría General Administrativa,
Dirección de Vinculación y Difusión, Direcciones
de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría
General Académica.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE LA
CULTURA Y LAS ARTES A LA
COMUNIDAD SONORENSE
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Vinculación y
Difusión, Dirección de Comunicación.
PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y
APOYO A INSTITUCIONES DE NIVEL
SUPERIOR, MEDIO SUPERIOR Y BÁSICA
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Vinculación y
Difusión, Dirección de Planeación, Dirección de
Desarrollo Académico e Innovación Educativa,
Dirección de Servicios Escolares, Direcciones de
División, Jefaturas de Departamento.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
CONTINUA, CERTIFICACIÓN DE
COMPETENCIAS LABORALES Y
VINCULACIÓN CON EGRESADOS
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Vinculación y Difusión,
Direcciones de División, Jefaturas de Departamento.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTE AL SERVICIO
DE LA ACADEMIA PROGRAMA DE AJUSTE DE LA
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Secretaría General
Administrativa, Vicerrectorías, Secretaría General
Académica.
PROGRAMA DE SIMPLIFICACIÓN DE
TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Secretaría General Administrativa, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE
PROCESOS DE GESTIÓN
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Secretaría General Administrativa,
Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE SISTEMA INTEGRAL
DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
(SIIA)
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Informática,
Secretaría General Administrativa, Secretaría
General Académica.
PROGRAMA DE GESTIÓN DE
RECURSOS
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Tesorería General, Dirección de
Planeación, Direcciones de División, Jefaturas de
Departamento, Secretaría General Administrativa,
Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE RACIONALIZACIÓN
DEL GASTO
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Tesorería General, Dirección de
Planeación, Secretaría General Administrativa,
Recursos Humanos, Dirección de Infraestructura y
Adquisiciones, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento.
PROGRAMA DE ASIGNACIÓN DE
RECURSOS CON BASE EN
RESULTADOS
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Tesorería General, Dirección de
Planeación, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE NORMATIVIDAD
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Abogado General, Secretaría
General Académica, Secretaría General
Administrativa, Tesorería General, Contraloría
General, Direcciones de División, Jefaturas de
Departamento.
PROGRAMA DE PLANEACIÓN
PARTICIPATIVA
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Planeación,
Vicerrectorías, Direcciones de División, Jefaturas
de Departamento, Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE REVISIÓN DE LA
ESTRUCTURA ACADÉMICOADMINISTRATIVA
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Rectoría, Vicerrectorías, Secretaría
General Académica, Secretaría General
Administrativa.
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN
INTERNA Y EXTERNA
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Comunicación,
Direcciones de División, Jefaturas de Departamento,
Secretaría General Académica.
PROGRAMA DE TRANSPARENCIA Y
RENDICIÓN DE CUENTAS
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Secretaría General Administrativa,
Contraloría General, Auditoría Interna, Direcciones
de División, Jefaturas de Departamento, Secretaría
General Académica.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO,
CONSERVACIÓN Y AMBIENTACIÓN
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Infraestructura y
Adquisiciones, Secretaría General Administrativa,
Vicerrectorías, Direcciones de División, Jefaturas
de Departamento.
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA
FÍSICA
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Infraestructura y
Adquisiciones, Secretaría General Administrativa,
Vicerrectorías, Direcciones de División, Jefaturas
de Departamento.
PROGRAMA DE SEGURIDAD
UNIVERSITARIA
Objetivo General Objetivos Específicos Líneas de Acción Metas Responsables: Dirección de Infraestructura y
Adquisiciones, Secretaría General Administrativa,
Vicerrectorías, Direcciones de División, Jefaturas de Departamento.
1. Asegurar la calidad de los nuevos cuerpos académicos, para lograr su reconocimiento inmediato y permanencia en el PROMEP.
2. Continuar con la reorganización de los cuerpos académicos para asegurar su consolidación y permanencia en el PROMEP.
3. Contar con cuerpos académicos consolidados en todas las áreas del conocimiento para homologar la calidad y nivel educativo de la Institución.
4. Continuar impulsando la consolidación y pertinencia de las líneas de generación y aplicación del conocimiento que cultivan los cuerpos académicos.
1. Apoyar el desarrollo de líneas de generación y aplicación del conocimiento de los cuerpos académicos, tendientes a mejorar su pertinencia y consolidación.
2. Contar con infraestructura física, soporte administrativo y académico suficientes y adecuados para que los cuerpos académicos y los grupos colegiados desarrollen más eficientemente las funciones de docencia, investigación y extensión.
3. Apoyar la movilidad de profesores para la realización de estancias en otras instituciones nacionales y extranjeras, y para la asistencia a eventos académicos que incidan en su formación académica.
4. Fortalecer los programas de apoyo a la consolidación de los cuerpos académicos.
5. Apoyar el financiamiento de programas de colaboración, intra e interinstitucional, entre cuerpos académicos de disciplinas afines.
6. Realizar las adecuaciones pertinentes a la normatividad para institucionalizar el trabajo colegiado de los cuerpos académicos.
Para 2010-2013
1. Incrementar a 50 el número de Cuerpos Académicos en Consolidación y Consolidados.
2. Lograr que 10 grupos disciplinarios obtengan su registro como Cuerpos Académicos en Formación.
3. Aumentar anualmente en 20% el número de ponencias presentadas por académicos de la Universidad en congresos nacionales y/o internacionales.
4. Publicar en coautoría al menos 1 artículo anual por PTC en revistas con arbitraje estricto, en el interior de cada Cuerpo Académico en Consolidación o Consolidado.
Lograr la conformación de redes de colaboración académica, incentivando la participación de los académicos en la creación de redes nacionales e internacionales de cooperación científica, para fortalecer las funciones sustantivas de la Institución.
1. Continuar con la promoción de la función de investigación de la Universidad con otras instituciones, que contribuya específicamente a la formación de recursos humanos de alto nivel.
2. Extender el fomento de los programas de investigación de la Institución, como mecanismo de promoción del quehacer institucional, propiciando la formación de redes de colaboración académica nacionales e internacionales.
1. Promover la realización de convenios de colaboración para la formación de redes de investigación interinstitucionales en áreas estratégicas para el desarrollo institucional.
2. Propiciar la movilidad y el intercambio de profesores en estancias de IES de reconocido prestigio.
3. Continuar organizando en las distintas divisiones académicas, simposios, coloquios, congresos y
otros eventos que faciliten el intercambio de experiencias de investigación y formación de redes académicas.
4. Promover la formación de redes temáticas de investigación.
5. Impulsar el desarrollo de redes de colaboración entre cuerpos académicos y/o grupos de investigación en los ámbitos nacional e
internacional.
6. Promover la realización de convenios de colaboración para la formación de redes de investigación interinstitucionales en áreas estratégicas para el desarrollo institucional.
7. Instrumentar un programa para la formación de redes académicas.
8. Establecer redes académicas consolidadas, formalizadas institucionalmente y apoyadas con proyectos conjuntos interinstitucionales.
Para 2010-2013
1. Establecer anualmente al menos dos redes de colaboración interdivisional para el desarrollo de investigación multi e interdisciplinarias,con temas de interés común y uso compartido de recursos e infraestructura.
2. Establecer anualmente al menos dos redes de colaboración entre las unidades regionales, para el desarrollo de investigación multi e interdisciplinarias, con temas de interés común y uso compartido de recursos e infraestructura.
3. Lograr la organización de al menos 50 eventos anuales para establecer redes e intercambiar experiencias (congresos, foros, simposios, coloquios, y encuentros).
4. Mantener y ampliar en 10% anual los cuerpos académicos consolidados integrados a una red nacional o internacional.
5. Incrementar 20% el número de redes nacionales e internacionales en las cuales participe la Universidad de Sonora.
6. Lograr que 10% de los cuerpos académicos desarrollen al menos un proyecto en red.
7. Incrementar en 100% el número de convenios de investigación que se realizan en red.
8. Lograr que los integrantes de los cuerpos académicos consolidados realicen al menos una estancia académica de investigación al año, de y hacia otros cuerpos académicos en el ámbito nacional y/o internacional.
Fortalecer la formación de profesionales en el nivel de posgrado para satisfacer las necesidades de recursos humanos altamente especializados en la región y el país, a través de la conformación de programas de posgrados integrales y la aportación del conocimiento resultado de la investigación científica y de los diversos métodos abordados en su búsqueda y construcción.
1. Continuar con la innovación de los actuales programas de posgrado hacia programas integrales dirigidos a responder con flexibilidad, calidad y pertinencia a los requerimientos actuales de formación profesional de alto nivel.
2. Mantener e incrementar la participación de los investigadores en los programas de posgrado con el propósito de que contribuyan con la aportación de conocimientos recientes y a la actualización de contenidos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje y retroalimentación de la práctica docente.
3. Avanzar en la consolidación del posgrado a través de un mayor desarrollo de la investigación multi e interdisciplinaria abordada por equipos de académicos de este nivel educativo.
1. Elaborar un plan de desarrollo de estudios de posgrado, con énfasis en la creación de nueva oferta de programas de posgrados integralesen áreas estratégicas.
2. Aprobar el documento “Políticas para el desarrollo del posgrado en la Universidad de Sonora” en los órganos colegiados correspondientes.
3. Promover la creación de nueva oferta educativa de posgrados integrales conforme al marco educativo que incluya las políticas para este nivel.
4. Reforzar las instancias divisionales de evaluación y seguimiento de los planes y programas de estudio de posgrado.
5. Garantizar que los nuevos programas de posgrado integrales cumplan con los estándares de calidad nacionales.
6. Incrementar la participación de investigadores de tiempo completo en las actividades de enseñanza del nivel de posgrado.
7. Continuar con la formación de nuevos equipos de investigación en el nivel de posgrado que desarrollan proyectos multi e interdisciplinarios.
8. Incentivar la participación de académicos en actividades docentes postdoctorales y sabáticos nacionales y del extranjero, como apoyo a los posgrados de la Institución.
Para 2010
1. Elaborar y lograr la aprobación del plan de desarrollo de estudios de posgrado con énfasis en la creación de nueva oferta de programas de posgrados integrales en áreas estratégicas.
2. Aprobar por los órganos colegiados correspondientes el documento “Políticas para el desarrollo del posgrado en la Universidad de Sonora”.
Para 2010-2013
3. Lograr anualmente la reestructuración de 10% de los programas de posgrado, con base en el concepto de programas integrales.
4. Lograr que la totalidad de la nueva oferta educativa de posgrado sea elaborada con referencia al concepto de programas integrales.
5. Lograr que el 100% de los académicos detiempo completo que realizan investigación, impartan anualmente al menos un curso de docencia y participen en alguna otra actividad de apoyo a la función docente.
6. Contar con el desarrollo de proyectos de investigación multi e interdisciplinarios en todos los programas de posgrado.
PROGRAMA DE REGISTRO DE POSGRADOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD DE CONACyT
Objetivo General
Consolidar la calidad de la oferta de posgrado de la Institución, para asegurar su registro y permanencia en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACyT, y lograr con ello los beneficios que les aporta a académicos y estudiantes dicho reconocimiento.
1. Alcanzar los más altos niveles de competencia en los programas de posgrado actuales, con especial énfasis en aquéllos basados en programas de investigación, con el fin de aumentar la calidad de la formación de los estudiantes de posgrado de la Institución.
2. Ampliar la cobertura, pertinencia y calidad de los programas de posgrado profesionalizantes que permita elevar el nivel de formación de los recursos
humanos.
3. Fomentar la cooperación entre los programas de posgrado, y promover la internacionalización de este nivel para alcanzar mayores estándares de calidad.
1. Impulsar la elaboración de planes de desarrollo para cada programa de posgrado, atendiendo las recomendaciones de la evaluación interna y/o externa.
2. Impulsar la habilitación y pertinencia de la planta académica, con énfasis en el núcleo académico básico y mejorando su productividad científica.
3. Mejorar los indicadores de los programas, principalmente sus índices de titulación y productos académicos.
4. Establecer de manera permanente un programa institucional de evaluación y seguimiento institucional, con periodos fijos de autoevaluación.
5. Conformar una comisión institucional de seguimiento y evaluación por áreas delconocimiento que evalúe el desempeño de los programas de posgrado.
6. Crear e implementar un sistema para mantener actualizadas las bases de datos sobre cifras e indicadores de cada programa de posgrado.
7. Impulsar la visita de expertos en el área o disciplina que aporte sugerencias para el mejoramiento y consolidación de los programas de posgrado.
8. Mantener y dar seguimiento a las recomendaciones hechas por los comités de pares de evaluación del PNPC a los programas de la Universidad que se encuentren o soliciten su inclusión al padrón.
9. Continuar con la realización de estudios de seguimiento al desempeño estudiantil, y estudios de egresados y empleadores en cada uno de los programas de posgrado.
10. Actualizar los planes de estudio para que respondan a las demandas de los sectores.
11. Impulsar los programas de apoyo a la titulación de estudiantes de posgrado.
2. Evaluar anualmente el plan de desarrollo de cada programa de posgrado.
3. Lograr que el 100% de los programas de posgrado orientados a la investigación se mantengan en el PNPC.
4. Lograr que el 100% de los nuevos programas de posgrado orientados a la investigación se incorporen en el PNPC en la categoría de Programas de Reciente Creación.
5. Lograr que al menos 25% de los posgrados profesionalizantes tengan reconocimiento en el PNPC.
6. Lograr que al menos un programa de posgrado al año avance en la vertiente y/o nivel de la clasificación del PNPC.
PROGRAMA DE TRANSFERENCIA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA E INCUBACIÓN DE EMPRESAS
Fortalecer las relaciones de colaboración interinstitucionales con los organismos de los sectores públicos y productivos mediante la oferta de servicios técnico-científicos, consultorías, asesorías y trasferencia de tecnología, para que a través de la aplicación del conocimiento, la Universidad contribuya en la innovación de sus procesos y productos, y coadyuve en la solución de la problemática que enfrentan dichos sectores.
1. Fortalecer la vinculación con organismos del sector productivo y dependencias gubernamentales e instituciones académicas y científicas para el
desarrollo de trabajo conjunto en la consecución de
objetivos de interés para las partes y de desarrollo
tecnológico de la región.
2. Diversificar e incrementar las fuentes de
financiamiento y los recursos generados en los
servicios de transferencia científica y tecnológica e
incubación de empresas.
1. Crear unidades de vinculación tecnológica en
las unidades académicas que integren servicios
tecnológicos de vanguardia.
2. Desarrollar un plan de capacitación para el
personal de apoyo en la implantación de los
proyectos incubados.
3. Realizar un portafolio impreso de los servicios
tecnológicos universitarios y distribuirlo en todas
las cámaras empresariales y organismos de
gobierno correspondiente.
4. Formalizar alianzas estratégicas con organismos
del sector productivo y dependencias
gubernamentales e instituciones académicas y
científicas.
5. Establecer convenios con unidades de
vinculación tecnológica externas para la
promoción de venta de servicios que presta la
Universidad.
6. Participación de las unidades de vinculación
tecnológica de la Institución en las convocatorias
emitidas para la asignación de fondos por
organismos e instituciones externas (CONACyT,
Secretaría de Economía y Bancomext, entre otros).
7. Establecer mecanismos que permitan
incrementar los ingresos por concepto de venta
de servicios.
8. Impartir cursos y/o talleres sobre propiedad
intelectual y registro de patentes, dirigido al
personal académico de la Institución.
9. Ofrecer a las cámaras empresariales los
servicios de capacitación y asesoría en cuestión
de propiedad industrial para estimular al sector
productivo de la región en el registro de
patentes, modelos de utilidad, secretos
industriales, marcas, logotipos, etcétera.
10. Identificar y crear vínculos con incubadoras
reconocidas por organismos acreditados
nacionales e internacionales, como el Sistema
Nacional de Incubación de Empresas (SNIE).
11. Firmar y tener vigentes anualmente convenios
de colaboración con incubadoras de empresas.
Para 2010-2013
1. Incrementar anualmente al menos en un 15%
la cantidad de servicios técnico-científico, consultorías, asesorías y transferencia de
tecnología que la Universidad ofrece a los
sectores públicos y productivos a través de sus
unidades de vinculación tecnológica.
2. Incubar anualmente al menos ocho nuevos
proyectos para el establecimiento de empresas
de base tecnológica.
3. Realizar anualmente la “Feria de los Servicios
Tecnológicos Universitarios”.
4. Realizar anualmente en cada Unidad Regional
un encuentro universidad-empresa.
5. Firmar anualmente al menos 10 convenios con
organismos del gobierno para la realización de
actividades o proyectos que coadyuven al
desarrollo tecnológico y económico de la región.
6. Firmar anualmente al menos 10 convenios con
industrias y cámaras empresariales para el
otorgamiento de servicios y asistencia técnica
de las unidades de vinculación tecnológica de
la Institución.
7. Concretar anualmente al menos tres acuerdos
de licencia o transferencia de tecnología con
empresas o instituciones para el uso o
explotación de tecnología propiedad de la
Universidad.
8. Tramitar anualmente al menos dos registros de
propiedad intelectual dentro de la Institución
que sean viables de licenciamiento de
explotación para su oferta al sector productivo
obteniendo así regalías por dicho concepto.
9. Incrementar anualmente al menos en 20% los
ingresos por concepto de cursos, talleres,
servicios técnico-científicos, consultorías y
asesorías, ofrecidos.
10. Lograr al menos tres transferencias del modelo
de incubación de empresas a otros organismos
y/o instituciones educativas, por año.
11. Ofrecer semestralmente a organismos del
sector productivo al menos 10 asesorías sobre
registro de patentes, modelos de utilidad,
secretos industriales, marcas y logotipos, entre
otros.
12. Contar anualmente con cinco proyectos
participando en redes de incubación de
empresas.
Dar respuesta a los requerimientos de empresas
y dependencias gubernamentales, para el mejoramiento de la productividad de sus procesos
internos, a través de la prestación de servicios
profesionales de los bufetes, laboratorios y centros
de consultoría y servicios institucionales.
1. Impulsar la participación de académicos y las
áreas de servicios profesionales en la formulación y
desarrollo de proyectos orientados a resolver
problemas de productividad que enfrentan empresas
y dependencias gubernamentales.
2. Fortalecer la estructura de trabajo de las
instancias que prestan los servicios profesionales,
con el fin de incrementar su eficiencia y
productividad.
1. Realizar un estudio diagnóstico de las
capacidades institucionales actuales en la
prestación de los productos y servicios
profesionales que la Institución ofrece.
2. Realizar un estudio y sondeo sistemático de las
necesidades inmediatas y mediatas de las
empresas y dependencias gubernamentales
de la región.
3. Realizar campañas de promoción de los
diversos servicios que ofrece la Universidad.
4. Firmar convenios y/o acuerdos de colaboración
con cámaras empresariales y dependencias
gubernamentales, así como organizaciones
civiles para operar como soporte tecnológico
de sus proyectos de investigación o
desarrollo.
5. Evaluar permanentemente la calidad del
servicio ante las organizaciones atendidas, con
la finalidad de medir el impacto generado por
el servicio ofrecido.
6. Establecer los manuales de procedimientos y
de aplicación tecnológica para cada una de las
pruebas técnicas y procesos experimentales
que se realicen en cada una de las áreas de
servicio.
7. Establecer un programa de capacitación para
el personal técnico que opera en las áreas de
servicio.
8. Actualizar permanentemente en la página web
el sitio de servicios profesionales universitarios
y establecer un enlace con el SIVU y con la red
universidad-empresa.
9. Nombrar y fortalecer los mecanismos de
operación del Consejo de Vinculación Social.
Para 2009
1. Actualizar el catálogo de productos y servicios
profesionales cuya oferta esté orientada a
resolver problemas de productividad que
enfrentan empresas y dependencias
gubernamentales.
Para 2009-2010
2. Crear la red universidad-empresa, con la participación
de al menos 100 organizaciones del
sector productivo y de dependencias de gobierno.
Para 2010-2013
3. Crear al menos tres nuevas unidades de
prestación de servicios profesionales.
4. Lograr la atención de al menos 12,000
solicitudes de servicios profesionales al año.
5. Acreditar por la EMA A.C. al menos 15 pruebas
técnicas y procesos experimentales de las áreas
de servicio.
6. Integrar un informe anual de los resultados obtenidos
en programas y convenios de vinculación.
7. Desarrollar anualmente al menos cinco proyectos
y actividades de carácter académico de beneficio
para los sectores social y productivos, en coordinación
con el Consejo de Vinculación Social.
Consolidar la formación profesional de los
estudiantes a través de modalidades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias profesionales en
contextos laborales vinculados estrechamente con
su formación, como recurso didáctico que integre
los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos
en el aula.
1. Fortalecer los conocimientos y habilidades
adquiridos en el aula mediante su aplicación en la
resolución de problemas prácticos de la profesión.
2. Promover la vinculación universidad-empresa
a través del recurso de las prácticas profesionales
como modalidad de aprendizaje.
3. Facilitar la incorporación de los egresados en
su ámbito laboral mediante la adquisición de
destrezas y competencias profesionales vigentes.
4. Identificar los perfiles profesionales que deben
ser considerados en la reestructuración de los planes
de estudio.
1. Difundir los contenidos del Reglamento de
Prácticas Profesionales, para conocimiento de
la comunidad universitaria y los organismos
empresariales, de los sectores social y
gubernamental.
2. Homogeneizar los conceptos asociados a la
actividad de práctica profesional, de acuerdo a lo establecido en el modelo curricular y en el reglamento y establecer un manual de
procedimientos.
3. Revisar la incorporación efectiva de las prácticas
profesionales en los planes de estudio para
realizar propuestas en la revisión y/o
reestructuración de los planes.
4. Acordar convenios con empresas del sector
público y privado, organizaciones no
gubernamentales y asociaciones civiles, a fin
de promover la realización de prácticas
profesionales.
5. Desarrollar un programa para el seguimiento y
evaluación de las prácticas profesionales que
retroalimente los programas educativos.
6. Implementación de talleres para la elaboración
de reportes de prácticas profesionales como
una opción de titulación.
Para 2009-2013
1. Establecer al menos cinco convenios anuales
por programa educativo con empresas y
organizaciones para desarrollar prácticas
profesionales.
2. Lograr que se titulen anualmente al menos 150
estudiantes de licenciatura a través de la
modalidad de reporte de prácticas
profesionales.
Para 2010
3. Definir una metodología institucional para la
incorporación de profesores tutores en la
elaboración de proyectos y acompañamiento
del estudiante en las prácticas profesionales.
4. Establecer el mecanismo institucional para el
seguimiento de las prácticas profesionales.
5. Conformar el Comité Institucional de Prácticas
Profesionales.
Para 2010-2013
6. Organizar semestralmente al menos una
reunión en cada División para información y
formación en la realización de prácticas
profesionales.
7. Elaborar e implementar un programa anual de
formación de profesores tutores que considere
el servicio social y las prácticas profesionales.
Para 2011
8. Elaborar el programa de seguimiento y
evaluación de prácticas profesionales, para
retroalimentar esta actividad.
9. Implementar un sistema informático para el
registro, seguimiento y cumplimiento de las
prácticas profesionales.
Mejorar e incrementar el servicio y apoyo al
trabajo comunitario, particularmente a los estratos
que presentan mayores desventajas de desarrollo,
con el propósito de llevar propuestas de solución y
fortalecer la interrelación académica y social.
1. Impulsar el desarrollo sustentable de las
comunidades urbanas, como medio para mejorar
la calidad de vida de sus habitantes.
2. Impulsar el desarrollo integral de las
comunidades rurales del estado, en los ámbitos
personal, familiar, económico, ecológico y
tecnológico, con el apoyo de brigadas
multidisciplinarias de estudiantes universitarios
asesorados por personal académico.
3. Promover proyectos académicos de
vinculación con los sectores sociales que permitan
a estudiantes y académicos la aplicación del
conocimiento y su retroalimentación.
1. Desarrollar en las comunidades actividades
que fomenten en sus habitantes la salud, la
educación, el arte, la cultura, el deporte y la
conciencia del cuidado del ambiente.
2. Establecer acuerdos de colaboración con
organizaciones sociales y/o dependencias de
gobierno municipal, estatal y federal,
relacionadas con el desarrollo sustentable de
comunidades urbanas del estado, en su
dimensión social y ambiental.
3. Coadyuvar a fortalecer el desarrollo económico
de las comunidades urbanas, a través de la
capacitación y asesoría para la elaboración y
desarrollo de proyectos productivos que faciliten
el autoempleo.
4. Realizar estudios sobre problemáticas
específicas de la región y gestionar proyectos
que impacten en el desarrollo económico y
social, y por ende, mejoren la calidad de vida.
5. Promover en coordinación con las
dependencias de gobierno que correspondan,
la instalación de centros de enlace comunitarios
en las zonas más rezagadas del estado.
6. Impulsar la participación de la comunidad
académica de la Universidad en la presentación
de proyectos que coadyuven al desarrollo
sustentable de comunidades urbanas y
rurales.
7. Desarrollar actividades que estimulen a
participar en actividades de beneficio social e inspiren el sentido de responsabilidad social
en los universitarios.
8. Convocar a la comunidad académica y
estudiantil para la presentación de proyectos
que coadyuven al desarrollo sustentable de las
comunidades urbanas y rurales.
9. Procurar la participación permanente de la
Universidad en consejos consultivos,
organismos y redes sociales de la entidad.
Para 2009-2013
1. Establecer el programa institucional “La
Universidad en la Comunidad Urbana” en
colonias de las localidades donde se ubican
planteles universitarios.
2. Celebrar anualmente al menos 30 convenios
de colaboración con organismos sociales o
gubernamentales para desarrollar
conjuntamente programas de interés social.
Para 2010-2013
3. Impartir anualmente a comunidades urbanas
localizadas en los diferentes campi de la
Universidad, 15 cursos de elaboración y
desarrollo de proyectos productivos y uso de
nuevas tecnologías.
4. Realizar semestralmente en cada unidad
regional, un seminario sobre estudios e
investigaciones que aborden las problemáticas
en las comunidades rurales del estado de
Sonora.
5. Realizar anualmente un foro en el que se
aborde la problemática social de la región.
6. Impartir un curso-taller en cada una de las
unidades regionales, para la elaboración de
proyectos comunitarios y gestión de recursos.
7. Realizar anualmente fuera del campus
universitario, la Feria “Servicios Universitarios
para Comunidades Urbanas y Rurales”.
Responsables: Dirección de Vinculación y
Difusión, Direcciones de División, Jefaturas de
Departamento, Secretaría General Académica.
Consolidar planes y programas de vinculación
social para aportar alternativas que impacten el
desarrollo social y económico del estado, así como
proporcionar la orientación necesaria para
retroalimentar y fortalecer los valores éticos de
compromiso y solidaridad social en el estudiante.
1. Brindar servicios y asesoría a individuos,
grupos, comunidades y municipios para la atención de
necesidades y propuestas que contribuyan a la solución
de problemas sociales, económicos y de salud.
2. Extender a la sociedad sonorense los
beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura,
como una vía de retribución de los recursos que
aporta para el sostenimiento de la Universidad.
3. Promover la vinculación social mediante el
programa institucional de Servicio Social
Comunitario, que fomente en el estudiante su
corresponsabilidad social y permita a la Institución
compenetrarse en los problemas de las comunidades
para participar en las tareas y retos que enfrentan.
Líneas de Acción
1. Revisar, actualizar y ampliar los convenios para
la prestación del servicio social de los
estudiantes con las diferentes entidades,
organismos e instituciones.
2. Establecer un programa de seguimiento y
evaluación del servicio social que permita
retroalimentar, mejorar y/o modificar los
programas y proyectos de servicio social.
3. Promover la participación de profesores y
estudiantes en el servicio social comunitario a
través de un concurso anual para apoyo a
proyectos de servicio social comunitario.
4. Diseñar e implementar un sistema informático
para la captura en línea de la prestación y
liberación del servicio social universitario.
5. Promover la titulación de licenciatura a través
del servicio social comunitario.
6. Establecer convenios con las IES de la región
Noroeste de la ANUIES para la movilidad de
prestadores de servicio social en programas
institucionales de servicio social.
7. Elaborar un programa informativo de la
prestación del servicio social para su difusión
en el tercer semestre de todos los programas
educativos de las tres unidades académicas.
Para 2010
1. Diseñar un sistema electrónico para el registro,
seguimiento y liberación de la prestación del
servicio social.
2. Celebrar al menos tres convenios anuales de
colaboración por programa educativo con
dependencias federales, estatales y municipales
receptoras de servicio social.
3. Aumentar a 15% el porcentaje de proyectos
de servicio social comunitario de la Institución.
4. Lograr la titulación de al menos 30 egresados
por año mediante la opción de servicio social
comunitario.
5. Celebrar anualmente la Feria del Servicio
Social Universitario.
Para 2011-2013
6. Establecer al menos tres convenios con las IES,
con el objetivo de iniciar la movilidad en el servicio social en la Región Noroeste de la
ANUIES.
7. Contar con un programa de seguimiento y
evaluación de la prestación del servicio social
universitario.
8. Otorgar anualmente el premio al mejor
proyecto de servicio social comunitario.
9. Lograr que cada departamento cuente con al
menos un programa permanente de servicio
social.
Coordinar y multiplicar las acciones que desde
distintos enfoques, sectores, funciones sustantivas y
disciplinas lleva a cabo la Universidad, para dar
respuesta a numerosas necesidades sociales y del
desarrollo humano sustentable, como son la
protección y cuidado del ambiente, la lucha contra
la pobreza, la promoción de la justicia y la equidad
social, el desarrollo democrático y la defensa de los
derechos humanos, con el fin de lograr una sólida
formación profesional del estudiante, orientar
proyectos de investigación a la resolución de
problemas del entorno, fortalecer los programa de
servicio social comunitario y los programas de
vinculación con sectores sociales en desventaja.
1. Llevar a cabo una gestión social intensa que
incida directamente en el desarrollo sostenible de
las comunidades a través de brigadas de estudiantes
y profesores que elaboren diagnósticos y presenten
propuestas de solución como parte de su proceso
de aprendizaje.
2. Ponderar con mayor énfasis el aprendizaje
surgido de las acciones sociales de apoyo a las
comunidades en el currículo universitario, con el
fin de apoyar el trabajo de vinculación y
responsabilidad social de la Universidad.
3. Articular la investigación científica aplicada
y de desarrollo tecnológico a la comunidad y
sociedad civil, con el propósito de acercarles
métodos y resultados científicos obtenidos que
potencialmente ayuden al aprendizaje para el
desarrollo.
4. Retroalimentar los programas de vinculación
relacionados con la prestación de servicios
profesionales de apoyo a comunidades en
desventaja económica y social.
5. Promover la protección de los derechos de
los universitarios y el cumplimiento de los derechos
y deberes convenidos en los contratos colectivos de trabajo que se tiene firmado con empleados y
académicos.
1. Promover la cultura del cuidado del ambiente
entre los universitarios y la comunidad en
general que permita coadyuvar con la
sociedad a transitar a estilos de vida más
sustentable a través de la promoción,
implementación y mantenimiento de
iniciativas sustentables.
2. Estrechar la relación de contacto de los
investigadores con interlocutores de las
comunidades para atender las problemáticas
que éstas presentan.
3. Evaluar permanentemente los resultados de la
acción social de las brigadas universitarias y de
los servicios de apoyo y asesoría de los
programas de vinculación.
4. Redirigir el servicio social del estudiante hacia
la atención de las comunidades.
5. Fortalecer la operación de la Comisión de
Derechos Universitarios para la protección de
sus derechos y promoción de la cultura de los
derechos humanos.
6. Realización de procesos de negociación
eficientes con organizaciones sindicales de la
Institución.
Para 2009-2013
1. Mantener el Distintivo de Responsabilidad
Social Corporativa, otorgado por Centro
Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la
Alianza por la Responsabilidad Social
Empresarial de México (AliaRSE).
2. Instituir una convocatoria anual a la comunidad
de estudiantes, investigadores y profesores
para la presentación de proyectos de
responsabilidad social universitaria, dirigidos a
brindar soluciones de problemáticas que
aquejan a sectores marginados.
3. Incrementar 10% anual los servicios y asesorías
a sectores sociales marginados.
4. Implementar anualmente al menos cinco
iniciativas de apoyo a la sustentabilidad, tales
como la organización del festejo anual del Día
de la Tierra, realización de campañas e
implementación de cursos y charlas, entre otros.
5. Integrar un curso de capacitación docente
sobre aprendizaje basado en proyectos de
responsabilidad social.
6. Atender el 100 % de las reclamaciones que se
presenten ante la Comisión de Derechos
Universitarios y organizar tres eventos al año
de promoción de la cultura de los derechos
humanos.
7. Lograr el cumplimiento cabal de derechos y
obligaciones establecidos en los contratos
colectivos de trabajo.
8. Realizar la evaluación de acciones y proyectos
de responsabilidad social.
Multiplicar la acción cultural de la Universidad,
a través de un proceso de gestión estratégica que
oriente el quehacer de las actividades de la cultura
y el arte en las unidades académicas y
administrativas.
1. Fortalecer la producción cultural de la
Universidad con el fin de profundizar su repercusión
y trascendencia en la formación de universitarios y
ciudadanos en general.
2. Fomentar la producción editorial
universitaria para difundir más ampliamente los
principales resultados del trabajo académico, cultural
y de investigación.
3. Resguardar y proteger el patrimonio cultural
universitario a través de su organización,
recuperación y difusión, con el fin de preservar y
promover el conocimiento de la historia cultural
sonorense.
1. Ampliar el marco normativo para asegurar el
correcto funcionamiento del programa, que
incluya reglamentos internos y manuales de
procedimientos para los procesos de gestión
de la labor editorial, patrimonio cultural
universitario, así como para la realización de
eventos artísticos y culturales.
2. Organizar colecciones documentales
(fotografías, planos, videos, libros, revistas y
materiales de divulgación) en los diferentes
espacios culturales.
3. Actualizar la museografía de las salas del Museo
Regional.
4. Fortalecer los festivales y demás eventos
culturales universitarios y fomentar la creación
de nuevos.
5. Coorganizar el Encuentro Hispanoamericano
de Escritores “Horas de Junio”, el Foro Anual
de Fomento a la Lectura, así como la Muestra
Internacional de Cine, en coordinación con la Cineteca Nacional.6. Convocar anualmente el concurso “Edición
de textos académicos”.
7. Presentar el proyecto de “Libros a la medida” en
cada una de las divisiones de la Unidad Regional
Centro y en las unidades regionales Norte y Sur.
8. Publicar obras seleccionadas por los comités
editoriales de cada División de las unidades
regionales de la Institución.
9. Convocar, en coordinación con la División de
Humanidades y Bellas Artes a un certamen
literario anual en los géneros de cuento, novela,
poesía, ensayo y crónica.
10. Desarrollar el proyecto de publicación de libros
digitales.
11. Apoyar la creación de obras de autores locales
y regionales.
12. Promover el fondo editorial de la Universidad
a nivel nacional e internacional.
13. Continuar con la participación en el proyecto
de la Biblioteca Virtual de Google.
14. Constituir los comités editoriales y nombrar a
los responsables editoriales en cada una de las
divisiones académicas de las unidades regionales.
15. Implementar la operación del “Buzón Cultural”
como sitio de información y promoción de las
actividades culturales de la Universidad para la
comunidad externa.
16. Establecer relaciones de colaboración con
instituciones del sector público y privado en
materia de producción cultural.
Para 2009
1. Crear el Consejo Consultivo de Cultura y Arte,
para la planeación, producción y desarrollo de
las actividades culturales de la Universidad de
Sonora.
Para 2009-2010
2. Lograr que el 100% de las publicaciones
periódicas tramiten el registro ISSN.
3. Crear la red universitaria de cultura y arte,
como un espacio para la reflexión,
promoción, asesoría, gestión y
fortalecimiento de la actividad cultural en la
Universidad.
Para 2009-2013
4. Coeditar seis libros por año.
5. Lograr que al menos dos artistas del área de
Humanidades y Bellas Artes se incorporen
en el periodo al Sistema Nacional de
Creadores.
6. Exhibir, en coordinación con la Cineteca
Nacional, la Muestra Internacional de Cine.
Para 2010
7. Elaborar el catálogo de oferta cultural
“Unisonarte”.
8. Incrementar en 10% anual las visitas guiadas a
los espacios de patrimonio cultural (Museo y
Archivo Histórico).
Para 2010-2011
9. Elaborar el catálogo de piezas museográficas
de la Sala de Historia, así como el catálogo de
colecciones y piezas arqueológicas, y tramitar
su registro ante el INAH.
10. Organizar al menos cuatro festivales artísticos
y/o eventos culturales al año, en coordinación
con el Instituto Sonorense de Cultura y el
Instituto Municipal de Cultura y Arte.
Para 2010-2013
11. Crear la Sociedad de Amigos del Libro, del Museo
y de los Archivos, y coorganizar anualmente el
Encuentro de Museos y Archivos del Estado, así
como el Foro Anual de Fomento a la Lectura.
12. Editar al menos 25 textos académicos por año
y al menos 25 libros de otras colecciones
(productos de investigación, divulgación y obras
literarias, entre otras).
13. Producir 40 libros editados por la Universidad
de Sonora.
14. Registrar el 100% de las revistas de la
Universidad de Sonora en índices de revistas
nacionales y/o internacionales de prestigio.
15. Firmar al menos 10 convenios anuales en
materia de producción cultural.
16. Poner en marcha un sistema de información
cultural para evaluar el impacto y pertinencia
de las actividades desarrolladas.
Para 2011-2013
17. Registrar al menos tres revistas periódicas en el
Índice de Revistas Mexicanas de Investigación
Científica y Tecnológica de CONACyT.
Para 2012-2013
18. Registrar al menos tres revistas en el Sistema de
Información Científica Redalyc.
Responsables: Dirección de Vinculación y
Difusión, Direcciones de División, Jefaturas de
Departamento, Secretaría General Académica.
Fortalecer la promoción, difusión y divulgación
de la cultura del arte generada en la Universidad de
Sonora, así como por otras instituciones a niveles estatal, nacional e internacional, para impactar en el
desarrollo cultural de la sociedad sonorense en general.
1. Difundir la cultura y las artes en la comunidad
sonorense, con el fin de contribuir al desarrollo
cultural de la población.
2. Difundir la cultura y las artes con la premisa de
sacar la Universidad a la calle para acercar los bienes
culturales a la comunidad sonorense.
1. Diseñar y operar un programa permanente de
animación cultural en los espacios universitarios
para la comunidad en general.
2. Establecer acuerdos de colaboración con otras
instancias culturales.
3. Diseñar y operar un programa permanente de
animación cultural extramuros.
4. Atender las necesidades culturales de sectores
vulnerables.
5. Detectar necesidades culturales en los sectores
educativos que orienten la producción artística
para ofrecer opciones culturales pertinentes.
Para 2009-2013
1. Organizar anualmente la Semana del
Patrimonio Cultural Universitario en el marco
del aniversario de la Universidad de Sonora.
Para 2010-2011
2. Establecer un sistema de “libro-móvil”en los
barrios y colonias de las ciudades en donde
existan campi de la Institución.
Para 2010-2013
3. Realizar anualmente al menos 12 exposiciones
diversas en la Galería de Artes y Ciencias y en el
Centro Cultural Sociedad de Artesanos Hidalgo.
4. Realizar anualmente al menos 12 exposiciones
diversas en el Centro de las Artes.
5. Exponer al menos ocho colecciones de pintura,
fotografía, modelos o escultura al año en la Sala de
Historia del Museo Regional de la Universidad.
6. Exponer al menos ocho colecciones de piezas,
fotografía, modelos o escultura al año, en la sala de
Arqueología del Museo Regional de la Universidad.
7. Convenir al menos con dos instituciones
municipales o estatales la realización conjunta de
programas culturales para la comunidad al año.
8. Implementar el programa “El arte en la calle”,
que incluya la organización y realización de al
menos 12 actividades artísticas al año en
espacios comunitarios.
9. Llevar a cabo dos giras anuales en circuitos
municipales de “La Carreta de la Cultura”
(espectáculo de divulgación del arte y la
ciencia).
10. Implementar el programa de “Animación
Cultural Comunitaria” con la emisión de al
menos cuatro convocatorias anuales en temas
culturales: corrido sonorense, pintura infantil,
poesía, cuento, fotografía, etcétera.
11. Poner en marcha el programa “La UniSon en
los Municipios” con la participación anual en
eventos culturales de al menos cuatro
municipios de la entidad en donde no haya
presencia de la Universidad de Sonora.
12. Operar el programa “Exposiciones itinerantes”
con la realización de al menos seis
exposiciones al año en espacios alternativos
comunitarios.
13. Operar un programa de difusión de las artes en
penitenciarias, centros de atención de
adicciones y problemas sociales y hospitales,
que incluya al menos cuatro eventos al año.
Establecer relaciones interinstitucionales con
centros educativos de los niveles superior, medio
superior y básico, para el desarrollo de trabajo
conjunto en la consecución de objetivos comunes
dirigidos a elevar la formación académica de los
estudiantes.
1. Incrementar las relaciones de cooperación
con las instituciones de educación superior del
estado que refuercen acciones de movilidad
académica, programas de formación cultural,
deportiva, de intercambio y de apoyo académico,
principalmente.
2. Ampliar las vías de vinculación con
instituciones de educación básica y media superior,
con el fin de emprender tareas conjuntas de
capacitación de profesores, preparación de
estudiantes para concursos nacionales y desarrollo
de actividades académicas de divulgación y
orientación vocacional y profesiográfica.
1. Establecer relaciones de colaboración,
intercambio y de transferencia de tecnología
con diferentes IES e instituciones de los niveles
medio superior y básico.
2. Difundir, a través del Consorcio de Vinculación,
el programa anual de eventos académicos:
seminarios, foros, congresos, simposios,
mesas redondas, reuniones
interinstitucionales, programa del PIEC,
etcétera, organizados o coorganizados por la Universidad.
3. Llevar a cabo la divulgación de modelos
académicos y administrativos innovadores de
la Institución, ante IES del estado.
4. Emprender actividades interinstitucionales de
capacitación y formación de profesores en los
niveles educativos básico y medio superior.
5. Promover y difundir en las instituciones de educación
media superior, las licenciaturas, talleres y
cursos que se imparten en la Universidad, así
comolosgruposartísticosydeportivosrepresentativos.
6. Recibir en las unidades regionales, estudiantes
de bachillerato en visitas guiadas a los
laboratorios, talleres y demás instalaciones de
los diferentes departamentos académicos.
7. Revitalizar la participación de la Universidad
de Sonora en la Comisión Estatal de Planeación
de la Educación Superior (COEPES).
Para 2009
1. Reactivar el Consorcio de Vinculación de las
IES del estado de Sonora, ante la Unidad de
Vinculación y Participación Social de la SEC
para difundir los eventos académicos y
culturales, los catálogos de proyectos, productos
y servicios universitarios, el sitio SIVU y demás.
Para 2010-2013
2. Firmar o reactivar al menos 10 acuerdos,
convenios y/o contratos anuales para la
prestación de servicios, acceso a programas o
bien para la movilidad de académicos, de
agentes culturales y/o divulgadores de ciencia,
tecnología y humanidades de la Universidad.
3. Realizar al menos una presentación anual, en
cada uno de los modelos: Culturest, Deporte
Curricular, Programa Institucional Bibliotecario,
Sistema de Archivo Universitario, Programa
Editorial, ante IES del estado.
4. Impartir al menos 10 cursos y/o talleres
temáticos, al personal docente de instituciones
de educación básica, medio superior y superior
en el curso del año.
5. Ofrecer al menos 15 charlas y/o exposiciones
itinerantes de desarrollo del conocimiento
científico, tecnológico y humanístico, al año,
en diferentes temáticas dirigidas al alumnado
de educación básica, medio superior y
superior.
6. Impartir al menos tres talleres infantiles al año
en planteles de educación básica.
7. Concretar al menos 75 visitas anuales de
escuelas del sector básico a las instalaciones del
corredor del patrimonio cultural universitario,
incluyendo instituciones de educación especial
(Down, CAM, APAC).
8. Realizar al menos 15 pláticas de inducción al
semestre de las diferentes carreras que ofrece la Institución en los planteles de educación
media superior.
9. Montar al menos dos exposiciones al semestre
de los productos y trabajos de talleres libres y
cursos que se imparten en los diferentes
programas y licenciaturas.
10. Realizar al menos 15 actividades al semestre,
integradas por acciones de los agentes culturales
y por exhibiciones deportivas.
11. Firmar anualmente al menos seis convenios y/
o contratos con las instituciones de educación
básica, medio superior y superior, para
prestación de servicios o acceso a nuestros
programas, y para la movilidad de los agentes
culturales y/o divulgadores de ciencia,
tecnología y humanidades.
12. Seleccionar y preparar estudiantes de
bachillerato para los concursos nacionales de
Física, Matemáticas y Química, por académicos
de la Institución.
13. Participar en el 100% de las reuniones y tareas
convocadas por la COEPES.
Apoyar los procesos de formación, capacitación,
actualización, superación, certificación y
recertificación profesional de egresados, profesionistas
de los sectores social, de gobierno y productivo, así
como de la sociedad en general, para el desarrollo
de las competencias requeridas para enfrentar retos
actuales y futuros de desarrollo laboral.
1. Fortalecer la red interna de educación
continua, con el fin de incrementar la participación
de las unidades académicas y su personal, para
responder a la constante necesidad de formación,
capacitación y actualización de profesionistas de los
distintos sectores de la sociedad.
2. Promover e implementar procesos de
certificación de competencias laborales de los
egresados y profesionistas en general.
3. Establecer vínculos con egresados de la
Institución que retroalimenten las actividades
sustantivas de la Institución y fortalezcan su identidad
como exalumnos.
1. Participar en redes externas de educación
continua y certificación de competencias para desarrollar programas en temáticas de interés
común, compartir experiencias e
instructores, ampliar la cobertura y optimizar
recursos.
2. Promover la certificación de los procesos del
programa institucional de educación
continua.
3. Alentar la participación de un mayor número
de académicos y personal administrativo de la
Institución en educación continua y
certificación de competencias.
4. Establecer convenios y acuerdos con
instituciones y colegios de profesionistas para
la implementación de acciones de educación
continua, certificación de competencias
laborales y apoyo a egresados.
5. Crear la red externa de público especial a
partir de la conformación de una base de
datos de ciudadanos adultos y de la tercera
edad, no profesionistas, jefes de familia y
amas de de casa, entre otros, que participan
en los eventos desarrollados para todo
público.
6. Establecer un programa de detección de
requerimientos de capacitación, actualización,
superación profesional y mejora de calidad de
vida de la sociedad en general, para aplicarlo
en las redes de egresados, no egresados y
público especial.
Para 2009-2010
1. Organizar un curso-taller al año de la norma
laboral para certificar instructores y gestores en
educación continua.
Para 2010-2013
2. Lograr el registro como organismo certificador
de competencias.
3. Certificar al menos al 25% de los instructores y
gestores del programa.
4. Ofrecer la aplicación del examen de
certificación de idiomas (TOEFL, DELF y DALF).
5. Lograr que al menos 500 egresados y
profesionistas en general participen en eventos
de capacitación y superación profesional de
educación continua.
6. Lograr que al menos el 50% de la red de
público especial participe en eventos de
capacitación, superación profesional y mejora
de la calidad de vida del programa.
7. Desarrollar anualmente al menos 4 eventos de
certificación y/o recertificación profesional y/
o de competencias laborales.
8. Firmar convenios y acuerdos con al menos 12
colegios de profesionistas que incluyan la
certificación de competencias, educación
continua y atención a egresados.
9. Realizar al menos 10 acciones de vinculación
con egresados al año.
10. Establecer las modalidades de educación
continua semipresencial y en línea.
Alinear y ajustar la estructura y procesos
administrativos, reorientándolos a un modelo
organizacional normalizado y certificado para el
cumplimiento oportuno, eficaz y eficiente de las
funciones sustantivas de la Institución.
1. Revisar y readecuar la estructura
organizacional y los manuales de organización,
buscando un modelo que lleve a la Universidad a una
eficiencia de alto nivel en el quehacer universitario.
2. Evaluar el desempeño del recurso humano
administrativo y adecuar el sistema de sueldos,
incentivos y promociones para incrementar su
productividad.
1. Realizar un estudio integral de la estructura
organizacional de la administración y de las
dependencias académicas con su plan de
implementación, evaluación y seguimiento.
2. Participar en fondos federales concursables
para implementar un programa de carrera
administrativa.
3. Mejorar y reglamentar el proceso de selección
de personal administrativo de nuevo ingreso.
4. Contar con información de la estructura
administrativa actual, su distribución e impacto
presupuestal en la nómina.
Para 2009-213
1. Operar un plan de adecuación de la estructura
organizacional en las tres unidades regionales.
2. Realizar una evaluación continua,
estandarización e implementación de la
desconcentración de procesos y
procedimientos.
3. Establecer lineamientos que regulen la creación
de nuevas plazas y el ingreso del personal
administrativo, y divulgar las disposiciones
administrativas con respecto a los lineamientos
institucionales que regulan las nuevas
contrataciones.
4. Adecuar al 100% los manuales de organización
de las dependencias administrativas, con base en la nueva estructura.
5. Culminar el proyecto de reestructuración del
tabulador del personal administrativo y de
servicios sindicalizado.
6. Revisar la fundamentación legal de los cargos
académico-administrativos, de acuerdo a lo
dispuesto en la normatividad (Ley Orgánica
y Estatuto General de la Universidad), y vigilar
su correcta aplicación de acuerdo a los
tabuladores salariales vigentes.
7. Establecer un programa de estímulos al personal
administrativo basado en criterios de
productividad.
8. Establecer un programa de evaluación
permanente del desempeño del personal
administrativo.
Mejorar los servicios de las dependencias
administrativas, a través de la simplificación y la
sistematización de los procesos y sus procedimientos,
para que constituyan un apoyo eficaz en el desarrollo
de las funciones sustantivas.
1. Mejorar y agilizar los procesos y mecanismos
administrativos para el desarrollo de las funciones
sustantivas de la Institución.
2. Mejorar y simplificar los procesos y
procedimientos administrativos para la contratación
y programación del personal académico de la
Universidad, que garanticen el cumplimiento
oportuno de sus derechos laborales.
3. Cumplir la normatividad y gestión de las
contrataciones y movimientos del personal de
confianza y administrativo y de servicios
sindicalizado.
1. Promover la modernización tecnológica de los
procesos administrativos mediante la
implementación de sistemas automatizados.
2. Proporcionar información actualizada de las
direcciones administrativas a través de sitios
web funcionales y accesibles para los usuarios.
3. Avanzar en la desconcentración de funciones
administrativas y ejercicio de presupuesto,
ofreciendo en las unidades regionales Norte y
Sur los procedimientos administrativos de
control escolar, recursos humanos, control y
ejercicio del gasto, y adquisición de bienes y servicios.
4. Procurar que todas las instancias involucradas
tengan acceso a la información de la situación
laboral (status) del personal académico adscrito
a la Universidad, en lo que respecta a los
proyectos de programación y contratación
académica, mediante la utilización del
Sistema Integral de Información
Administrativa (SIIA).
5. Ofrecer cursos de capacitación y orientación
para el conocimiento y manejo de las
herramientas necesarias para desarrollo de las
actividades administrativas de la contratación
y programación académica.
6. Realización de manuales y guías informativas
en apoyo a las actividades administrativas que
faciliten el desarrollo eficaz de la contratación
y programación académica.
Para 2009-2013
1. Automatizar e integrar al SIIA los procedimientos
de todas las áreas administrativas.
2. Operar al 100% el Sistema de Modernización
Archivística en todas las áreas administrativas.
3. Disponer de un sistema electrónico de
información actualizado del personal
universitario.
4. Implementar un sistema en línea para actas de
examen profesional.
5. Incorporar los programas de posgrado al sistema
de control escolar.
6. Implementar un sistema electrónico de control
de correspondencia y de documentos oficiales
en las direcciones administrativas, garantizando
su resguardo, disposición y localización.
7. Implementar un sistema electrónico de
seguimiento de proyectos que facilite la
evaluación de los procesos administrativos en
las direcciones.
8. Actualizar el 100% de los manuales de
operación de procedimientos administrativos
de todas las direcciones.
9. Instalar quioscos interactivos de expedición
de documentos (cartas de trabajo, kárdex
actualizados, constancias escolares) de los
principales trámites administrativos en las
unidades regionales Norte y Sur.
10. Lograr que el 100% del personal académico
cuente con la contratación y asignación de
carga académica correspondiente antes del
inicio de cada semestre.
11. Lograr que el 100% de las dependencias
administrativas elabore y opere un programa
de simplificación de trámites.
Mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos
administrativos y de sustentabilidad, en el marco del
Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y del
Sistema de Gestión de la Sustentabilidad (SGS), con
el fin de buscar su certificación bajo la Norma ISO
9001:2008 y de la norma ISO 14001:2004,
respectivamente.
1. Mantener y ampliar la certificación del SGC
que garantice la eficiencia y calidad de los procesos
administrativos de la Institución.
2. Mantener y ampliar el alcance de la
certificación del SGS bajo el esquema ISO 14001:2004
que garantice disminuir y/o eliminar los riesgos a la
salud y al ambiente generados por las actividades
sustantivas y administrativas de la Institución.
3. Auspiciar el desarrollo de conocimientos,
habilidades y actitudes proactivas del personal
administrativo de todos los sectores para que
constituyan un apoyo eficiente en la conducción y
operación de la organización institucional.
4. Generar las condiciones laborales propicias
para construir ambientes de trabajo favorables que
fomenten el trabajo en equipo y relaciones
armoniosas, dirigidas a lograr la eficiencia y eficacia
de los servicios de apoyo administrativos.
1. Reconvertir el SGC bajo la norma ISO
9001:2000 hacia la norma ISO 9001:2008.
2. Mantener e incrementar los procesos
certificados del SGC.
3. Implementar un programa de capacitación
para el fortalecimiento del SGC, del SGS y, en
general, de todos los procesos administrativos
de la Institución.
4. Fortalecer los recursos tecnológicos y de
comunicación para la operación efectiva de
los procesos y servicios administrativos.
5. Conformar una estructura de apoyo para dar
seguimiento a las acciones del SGS.
6. Incrementar gradualmente el área de
alcance de SGS bajo la norma ISO
14001:2004.
7. Fortalecer la relación entre los diversos
actores de la comunidad universitaria
(estudiantes, académicos, trabajadores
administrativos y de servicios) en la búsqueda
de mejorar los ambientes de trabajo y de interacción social.
Para 2009-2013
1. Renovar el certificado del Sistema de Gestión
de Calidad bajo la norma ISO 9001:2008.
2. Ampliar el alcance del Sistema de Gestión de
Calidad, involucrando al menos tres nuevos
procesos, particularmente de aquellos que se
refieran a servicios al personal académico.
3. Renovar la certificación del Sistema de Gestión
de la Sustentabilidad de la División de
Ingeniería bajo la norma ISO 14001:2004.
4. Aumentar el alcance del SGS hasta incluir el
100% de las divisiones de la Institución.
5. Implementar un programa de capacitación de
incluya al menos a 200 empleados
administrativos al año.
6. Realizar anualmente un estudio diagnóstico
que evalúe la percepción de los universitarios
en relación con el clima organizacional en la
Institución.
Modernizar y simplificar los procesos
administrativos para brindar servicios de apoyo de
mayor calidad a las tareas sustantivas y una atención
más eficiente a los universitarios.
1. Consolidar el Sistema Integral de
Información Administrativa (SIIA) como fuente
oficial de información, que constituya un apoyo
ágil y expedito al desarrollo de las actividades
universitarias.
2. Disponer de información actualizada y
organizada de fácil acceso que permita al personal
directivo integrar análisis e informes necesarios
para la toma de decisiones y rendición de
cuentas.
1. Implementar métodos y aplicar normas de
calidad en el desarrollo de sistemas
informáticos.
2. Fortalecer y actualizar la infraestructura
informática que soporta la operatividad del
SIIA para asegurar la confiabilidad, seguridad y
la obtención eficiente de la información.
3. Mantener una comunicación permanente con
los usuarios del SIIA para retroalimentar las
necesidades y requerimientos de los módulos
que lo integran y sus aplicaciones.
4. Habilitar módulos de datos que amplíen la
información a los usuarios.
5. Desarrollar un sistema de competencias para la
formación, evaluación y capacitación permanentes del personal.
Para 2009-2013
1. Integrar el 100% de los indicadores definidos
por las instancias correspondientes, en el
desarrollo del sistema institucional informático.
2. Integrar un esquema de mejora continua a
través de la reingeniería de software, logrando
un grado de avance del 100% en módulos
básicos que integran el SIIA (Financiero, Recursos
Humanos - Nóminas y Administración Escolar),
considerando la actualización de aplicaciones
y servicios en línea.
Para 2010
3. Atender oportunamente al menos el 70% de
las solicitudes de desarrollo de aplicaciones
recibidas, e incrementar la atención un 10%
anual.
Lograr la consecución de recursos financieros
necesarios para el cumplimiento de los objetivos
institucionales mediante una gestión y procuración
de fondos oportuna y eficiente que aseguren su
disponibilidad.
1. Obtener el financiamiento suficiente, vía
subsidios públicos, para la asignación de los montos
necesarios dirigidos a financiar el gasto de inversión
y operación de la Institución.
2. Ampliar la disposición de recursos mediante
la búsqueda de fuentes y esquemas alternativos de
procuración de fondos que aseguren el
financiamiento necesario para el desarrollo de las
actividades académicas y administrativas.
1. Procurar la obtención de recursos de fondos
de financiamiento concursables, nacionales e
internacionales.
2. Integrar comisiones técnicas y académicas para
supervisar la calidad de los proyectos a
presentarse para su aprobación y
financiamiento a los fondos concursables, como
son PIFI, FAM, PROMEP, así como los distintos
Fondos Extraordinarios Federales de la
Subsecretaría de Educación Superior (SES),
entre otros.
3. Construir los diferentes escenarios financieros
que consideren las repercusiones económicas
de la implementación del Plan de Desarrollo
Institucional y los cambios del entorno
económico que afecten a la Institución.
4. Buscar nuevas alternativas de financiamiento de recursos propios.
Para 2009-2013
1. Lograr la integración al subsidio ordinario de
la Institución, de partidas para soportar rubros
no reconocidos, tales como incrementos de
cuotas al ISSSTESON, Impuesto Sobre la Renta
y plantilla de personal, así como los
incrementos salariales correspondientes.
2. Participar en el 100% de las convocatorias de
fondos concursables federales en los que
califique la Institución, e incrementar
anualmente los recursos obtenidos a partir
de ellos.
3. Lograr el financiamiento de instancias
financieras internacionales de al menos cinco
proyectos de desarrollo académico.
4. Participar con al menos cuatro proyectos al
año en convocatorias de fundaciones
nacionales e internacionales relacionados
con la vinculación y la difusión artística y
cultural.
5. Integrar un portafolio de proyectos de
inversión que permita incrementar en 10%
el de ingresos propios de la Institución.
Garantizar un uso apropiado y óptimo de recursos
financieros que posibilite atender con eficiencia y
calidad las prioridades académicas de la
Institución.
1. Lograr una eficiente racionalización del gasto
que permita hacer patente ante la sociedad el uso
correcto de los recursos conferidos a la
Universidad.
2. Evitar gastos innecesarios que afecten la
imagen pública institucional, y con ello
incrementar el ahorro para su canalización al
cumplimiento de las actividades académicas y
administrativas.
1. Mejorar los mecanismos para la verificación,
control y cálculo del pago de remuneraciones
al personal.
2. Diseñar y operar un programa de racionalidad,
austeridad y disciplina en el uso de los
recursos.
3. Diseñar y elaborar un sistema que permita el
control de los equipos desde su recepción hasta su instalación y resguardo.
4. Implementar un subprograma de uso de
equipo y laboratorios que favorezca su
optimización.
5. Promover el uso óptimo de las instalaciones
físicas de la Institución.
6. Elaborar un plan de reestructuración y
reubicación de las instancias administrativas.
7. Revisar y adecuar los procedimientos de
compras y recepción de bienes y materiales, y
de obras y servicios, para satisfacer en tiempo
y forma los requerimientos de las áreas.
8. Elaborar un programa anual de obras,
adquisiciones y servicios, que permita priorizar,
prever y asignar recursos para su ejecución.
9. Integrar la comisión encargada de revisar
periódicamente los gastos correspondientes a
sueldos y prestaciones del personal académico
y administrativo, con apego a la normatividad
existente.
10. Contar con un programa de difusión y
concientización de ahorro en servicios básicos
(energía eléctrica, agua, teléfono y combustibles)
en las distintas unidades regionales.
11. Implementación de sistemas de encendido y
apagado automático de equipos de aire
acondicionado, así como su renovación y
sectorización.
Para 2009-2013
1. Lograr que el 100% de los pagos por sueldos y
prestaciones del personal se realice de acuerdo
a la normatividad.
2. Lograr que el 100% de la programación de
cursos se ajuste a los lineamientos establecidos.
3. Lograr una reducción anual del cinco por
ciento en el consumo de servicios básicos de
energía eléctrica y agua.
4. Implementar un programa de reducción de los
costos de los bienes y servicios adquiridos por
la Institución, así como el gasto en
infraestructura física.
5. Implementar un programa de racionalización
de la plantilla administrativa.
6. Contar con un sistema electrónico que permita
verificar, controlar y calcular el pago de
remuneraciones al personal en tiempo y forma.
7. Mantener actualizada al 100% la base de datos
de los empleados, con información suficiente,
veraz y oportuna.
Orientar la asignación del gasto con base en un
modelo que evalúe los resultados y logros del
ejercicio presupuestal, para consolidar los avances
obtenidos y estimular las dependencias que
presenten resultados satisfactorios en el
cumplimiento de los objetivos y metas del PDI.
1. Promover una cultura de compromiso,
responsabilidad y manejo eficiente de los recursos,
dirigida a mostrar productos académicos y
administrativos en congruencia con las metas
establecidas.
2. Establecer lineamientos normativos que
definan criterios para la asignación de recursos de
acuerdo al grado de productividad obtenido en las
acciones programadas.
1. Realizar una evaluación sistemática del nivel
de eficiencia y eficacia en la aplicación de los
recursos financieros asignados.
2. Consensuar con el personal directivo y
responsables de las unidades académicas y
administrativas, los criterios y lineamientos
normativos para la asignación de recursos con
base en resultados.
3. Contar con un comité técnico para la evaluación
financiera de los recursos asignados en relación
con los resultados obtenidos en las metas
propuestas.
Para el 2009-2013
1. Diseñar y operar un modelo de distribución
para la asignación de recursos presupuestales
que privilegie los resultados obtenidos con
base en la normatividad para tal fin.
2. Elaborar un sistema de indicadores que
sirvan para medir el desempeño de las
áreas responsables de la ejecución de los
proyectos.
3. Poner en marcha el sistema de control y
seguimiento de proyectos, y compromisos
institucionales.
Mantener un cuerpo de normas actualizadas
que regulen los procesos académicos, administrativos
y demás relaciones jurídicas internas y externas de
la Institución, para que se desenvuelvan ágilmente
y de manera armónica, en marcos definidos y consensuados por la comunidad universitaria.
1. Actualizar el marco normativo institucional
que regula y define los procedimientos y funciones
que dan sustento legal a las actividades académicas
y administrativas.
2. Lograr el funcionamiento pleno de las diversas
instancias organizativas previstas en la legislación
universitaria para el ofrecimiento de un servicio de
calidad a los universitarios.
3. Mejorar el nivel de información en materia
de normatividad, criterios y políticas de aplicación,
con el fin de agilizar los trámites administrativofinancieros.
1. Reforzar las instancias de apoyo a las comisiones
responsables de los órganos colegiados de
gobierno para que revisen de manera constante
la normatividad institucional y coadyuven en la
elaboración y dictaminación de
anteproyectos de reforma, y creación de
leyes y reglamentos.
2. Designar representantes institucionales en
comisiones mixtas que se aboquen al análisis
de necesidades y planteamientos de propuestas
en materia de reformas normativas del orden
laboral.
3. Recurrir a la asesoría de especialistas externos
y de la ANUIES para impulsar las reformas
normativas.
4. Realizar campañas de divulgación en la
comunidad universitaria acerca de la necesidad
de modificación o creación de una ley o
reglamento, para que se generen de manera
consensuada las propuestas de reforma y
creación de normas.
5. Generar criterios y políticas de aplicación de
la normatividad basadas en la legislación interna,
que mejoren y faciliten el funcionamiento de
las diversas instancias organizativas de la
Universidad, eliminando trámites burocráticos
para el ofrecimiento de un servicio de calidad
a la comunidad.
Para 2010-2013
1. Reformar el Estatuto de Personal Académico.
2. Evaluar y reformar las Políticas Institucionales
de Ingreso de Alumnos.
3. Elaborar y expedir el estatuto de personal
administrativo.
4. Diseñar, elaborar y aprobar el Reglamento
Interior de Trabajo.
5. Establecer reformas al Estatuto General.
6. Actualizar en el área de Contraloría los
reglamentos y manuales normativos:
Reglamento de Adquisiciones y Obras, Reglamento de Ingresos Propios y su Manualde Procedimientos, Manual de Bajas y Destino
Final de Bienes Muebles y el Manual de
Procedimientos de la Contraloría General.
7. Elaborar y/o actualizar en el área de Contraloría,
los siguientes documentos de procedimientos
y guías: actualización de procedimientos para
la recepción de donativos por parte de
instituciones nacionales y extranjeras y de la
guía contabilizadora; elaboración de
procedimientos para el proceso de pago de los
servicios personales, y elaboración y
actualización de los procedimientos para el
pago de becas con subsidio, ingresos propios y
otros.
8. Elaborar y aprobar el reglamento sobre el uso
de espacios e infraestructura universitaria.
9. Elaborar y aprobar el reglamento de apoyo de
atletas y equipos deportivos universitarios de
alto rendimiento.
10. Actualizar el Reglamento Escolar.
11. Elaborar y aprobar el reglamento en materia de
auditoría financiera-administrativa interna.
12. Llevar a cabo reformas al Reglamento de
Servicio Social.
Consolidar un proceso de planeación altamente
participativo que induzca un alto compromiso y
responsabilidad de todos los miembros de la
comunidad universitaria, con apoyo de un riguroso
seguimiento y evaluación de los principales
indicadores relativos al quehacer académico y
administrativo para la toma de decisiones pertinentes
en el logro de los fines institucionales propuestos.
1. Promover la participación activa del personal
académico y administrativo de la Universidad en la
concepción de los diversos planes de desarrollo,
programación operativa y financiera, con el fin de
otorgarles la legitimidad y consenso requeridos.
2. Integrar la programación presupuestal anual
en el marco de la planeación institucional
participativa que oriente y organice las tareas, en
concordancia con los recursos asignados para el
cumplimiento de las metas y objetivos
planteados.
3. Dar seguimiento periódico a las acciones
realizadas por las diversas dependencias para evaluar el grado de cumplimiento de metas y objetivos propuestos en sus diversos programas
operativos.
4. Impulsar un sistema de indicadores
institucionales que ofrezcan diagnósticos
académicos y administrativos oportunos, confiables
y objetivos para la toma de decisiones.
1. Promover mecanismos que incentiven la
participación de los universitarios en la
planeación y evaluación institucionales.
2. Comprometer y sensibilizar a los miembros de
la comunidad universitaria sobre la necesidad
y conveniencia de participar activamente en
los procesos de planeación, programación y
evaluación, tanto de manera institucional como
en unidades regionales, divisiones y
departamentos.
3. Disponer de apoyo técnico a los procesos de
planeación y programación internos en las
diversas dependencias.
4. Realizar cursos-talleres de planeación estratégica
dirigidos a los responsables de las diferentes
instancias de decisión y equipos académicos.
5. Dar a conocer los diversos productos de los
procesos de planeación.
6. Nombrar un comité de seguimiento y evaluación
del Plan de Desarrollo Institucional (PDI).
7. Realizar reuniones periódicas para el
seguimiento y evaluación del PDI.
8. Contar con un sistema de información para el
seguimiento y evaluación del PDI y del POA.
9. Disponer de un sistema de información
estadística integral con indicadores académicos
y administrativos para apoyo de los procesos
de planeación y evaluación institucionales.
Para 2009-2013
1. Publicar y difundir el Plan de Desarrollo
Institucional, y lograr que sea el documento
que oriente las actividades de los universitarios.
2. Lograr que el 100% de las unidades regionales,
divisiones y departamentos genere sus
respectivos planes de desarrollo, formulados
en el marco del Plan de Desarrollo Institucional
y los publique en sus respectivas páginas web.
3. Formular y publicar el Plan Operativo Anual
Institucional, integrando la programación y
presupuestación.
4. Integrar un informe de seguimiento y
evaluación del grado de avance semestral y
anual del POA.
5. Disponer del 100% de los indicadores de
desempeño requeridos para la evaluación y
seguimiento de las metas establecidas.
Revisar la estructura académico-administrativa
basada en el modelo departamental, que permita
proponer los cambios pertinentes para el desarrollo
de las funciones sustantivas en forma equilibrada y
el logro de altos índices de eficiencia.
1. Fortalecer el modelo departamental con el
fin de optimizar los recursos físicos y humanos
organizados en un campo determinado del
conocimiento.
2. Establecer los comités de evaluación por
programa de licenciatura y posgrado para fortalecer
la calidad académica mediante la asesoría a los
directores de División y consejos divisionales para
la evaluación de planes de estudio y el desempeño
de alumnos y profesores adscritos a los programas.
1. Llevar a cabo un diagnóstico de la estructura
académico-administrativa que considere las
relaciones entre las diversas instancias, las
funciones que desempeñan y la agrupación de
disciplinas afines en los departamentos, entre
otros.
2. Instaurar los comités de evaluación por
programa, de acuerdo con la Ley Orgánica 4.
3. Determinar la creación y, en su caso, la
reestructuración de departamentos.
Para 2010
1. Integrar un diagnóstico de la estructura
académico-administrativa con el fin de
establecer criterios que orienten eventuales
modificaciones que consideren las necesidades
de creación y reestructuración de
departamentos y las relaciones entre las diversas
instancias, como son las divisiones, departamentos,
coordinaciones de programas y academias.
Para 2010-2013
2. Lograr que el 100% de las academias se integren
y funcionen de acuerdo con la reglamentación
vigente.
3. Establecer los comités de evaluación por
programa de licenciatura y posgrado de acuerdo
con la Ley Orgánica 4.
Para 2013
4. Lograr que en el total de programas de
licenciatura y posgrado se evalúe el desempeño
académico por sus respectivos comités de evaluación.
Posicionar a la Universidad de Sonora como una
institución de calidad, reconocida como formadora
de profesionistas competentes y promotora de la
investigación y vinculación social, para su
contribución al desarrollo del estado.
1. Mejorar la comunicación entre los miembros
de la comunidad universitaria para lograr un clima
organizacional favorable que conduzca a alcanzar
mejores indicadores académicos.
2. Comunicar las decisiones de los órganos de
gobierno y acciones de la Institución a la comunidad
universitaria para mantener y mejorar el nivel de
información relacionada con el desarrollo de las
tareas universitarias.
3. Fortalecer e innovar el sistema de medios de
información de la Institución, con el fin de
incrementar el conocimiento y formación de
opinión de los universitarios y sonorenses en general.
4. Construir una percepción objetiva y positiva
de la Institución por parte de la sociedad sonorense,
para lograr un mayor reconocimiento de la labor
académica realizada.
1. Pugnar por una comunicación eficiente entre
los universitarios, promover la interrelación
departamental y difundir los logros de la
Universidad.
2. Fortalecer las áreas de socialización de
estudiantes y académicos universitarios.
3. Crear una campaña institucional que fortalezca
la identidad de los miembros de la comunidad
en torno a la misión y objetivos de la Institución.
4. Difundir a través de los medios internos las
decisiones de los órganos de gobierno de la
Institución.
5. Reubicar las instalaciones de Radio Universidad.
6. Rediseñar los medios de información impresos,
adecuándolos a las necesidades de la Institución
y de sus públicos.
7. Fortalecer los medios electrónicos y en línea
de la Institución.
8. Promover a la Universidad en los espacios
públicos.
9. Difundir el quehacer universitario en los medios electrónicos.
Para 2009-2013
1. Establecer un programa de difusión que informe
a la comunidad universitaria sobre el quehacer
institucional.
2. Lograr que el 100% de los departamentos
académicos actualice y opere su página web.
3. Llevar a cabo una campaña permanente de
imagen e identidad institucional.
4. Poner en marcha un programa de difusión
sobre las acciones de los órganos colegiados y
de las políticas educativas de la Universidad.
5. Capacitar al 100% del personal responsable de
los medios de comunicación de la Institución.
6. Llevar a cabo dos campañas anuales de imagen
institucional.
Para 2010
7. Rediseñar la Gaceta Universitaria.
8. Editar una revista para la difusión de las
actividades institucionales ante la sociedad
sonorense.
9. Rediseñar el sitio web institucional, incluyendo
los sitios de las unidades regionales Norte y Sur.
Para 2010-2011
10. Aumentar al menos 10% anual el acervo musical
de Radio Universidad.
11. Crear el Centro Universitario de Video.
12. Reactivar las labores de transmisión de Canal
8, Televisión Universitaria.
13. Aumentar en 100% la cobertura del Sistema
Interno de Pantallas.
Consolidar la cultura de transparencia y rendición
de cuentas en los diversos ámbitos de la vida
institucional, que comprenda no sólo la información
de los recursos financieros administrativos, sino
también la de las actividades académicas.
1. Promover la transparencia y acceso a la
información generada en las actividades
institucionales que permita a los universitarios y
sociedad en general conocer con certeza el manejo
financiero y resultados académicos.
2. Revisar el marco de aplicación de los
Lineamientos para la Transparencia y Acceso a la
Información que garantice el buen manejo y destino de los recursos institucionales.
1. Diseñar y establecer un sistema único de
indicadores académicos y de gestión, que se
actualice continua y sistemáticamente, y que
esté disponible al público en general como
parte de la estrategia de rendición de cuentas
y transparencia institucional.
2. Solicitar y atender las auditorías internas y
externas en forma permanente.
3. Capacitar a los responsables de las áreas
académicas y administrativas para el
conocimiento de las obligaciones de
transparencia.
4. Ampliar y mejorar la presentación de la
información publicada en el sitio web de
Transparencia.
5. Fortalecer la Unidad de Enlace y Acceso a la
Información, mejorando los recursos
tecnológicos para reducir los tiempos de
respuesta y mejorar la calidad de la información
que se proporciona.
6. Realizar las adecuaciones necesarias a los
lineamientos para la transparencia y acceso a la
información (artículo sexto constitucional) a través
de reuniones con el Comité de Transparencia e
Información y el Abogado General.
7. Analizar con los titulares de las unidades
responsables, la información utilizada por las
diferentes instancias, relacionada con los datos
personales (información confidencial) de los
miembros de la comunidad universitaria y la
de terceros con nexos con la Institución.
8. Analizar la información generada por las
diferentes instancias para identificar la
información que reúna los requisitos de
reservada, tomando como base los criterios del
Sistema de Modernización Archivística y el
Catálogo de Disposición Documental de la
Universidad de Sonora.
9. Realizar las declaraciones patrimoniales de los
órganos personales de gobierno.
Para 2009-2010
1. Contar con lineamientos para la transparencia
y acceso a la información actualizados.
2. Aprobar lineamientos para el manejo,
mantenimiento, seguridad y protección de
datos personales.
Para 2009-2013
3. Publicar informes trimestrales de auditoría
interna, y anual de auditor externo, en las páginas
web de Transparencia y de Contraloría General
y en su caso actividades realizadas en relación
a la transparencia y rendición de cuentas.
4. Publicar durante el primer semestre de cada año, los estados financieros dictaminados por un auditor externo en los periódicos de mayor
circulación en la región.
5. Presentar informe anual de los estados
financieros de la Institución a la Secretaría de
Educación Pública durante el primer
cuatrimestre del año.
6. Publicar las observaciones realizadas por los
organismos acreditadores a los programas
educativos.
7. Generar y publicar indicadores presupuestales
del uso de los recursos en la las Divisiones y
Departamentos académicos (operativo,
ingresos propios y PIFI, entre otros).
8. Dar seguimiento al 100% de observaciones y
recomendaciones que resulten de las auditorías.
9. Realizar al menos una reunión anual de
capacitación con los responsables de áreas,
tanto académicas como administrativas, en
relación con las obligaciones de transparencia
y cambios de titular.
10. Realizar reuniones de capacitación con los enlaces
operativos de las unidades responsables al menos
dos veces al año, para el uso del Sistema Integral
de Transparencia y Acceso a la Información
(SITAI) y obligaciones de transparencia.
11. Actualizar la plataforma tecnológica en la que
opera el SITAI.
Conservar los espacios físicos, instalaciones,
equipo y unidades de transporte colectivo
universitario para asegurar su funcionalidad en el
desarrollo de labores sustantivas.
1. Constituir un sistema de información que
permita el desarrollo programado de actividades de
conservación.
2. Preservar el funcionamiento y vida útil de
edificaciones, instalaciones hidráulicas, sanitarias,
eléctricas, sistema de aire acondicionado, flotilla de
transporte y vialidades, para proteger el patrimonio
universitario.
3. Contar con equipamiento y flotilla de
transporte actualizado y vigente, con el fin de
brindar un servicio de traslado de los universitarios
con las condiciones de comodidad y seguridad
adecuadas.
4. Ambientar de forma armónica y agradable el paisaje y áreas exteriores de convivencia de los espacios de la Institución que fortalezcan las
relaciones de los universitarios y coadyuven en el
mejoramiento de la calidad de los servicios y la
imagen institucional.
1. Elaborar un diagnóstico programado sobre el
estado físico de la infraestructura.
2. Diseñar e implantar el instrumento informático
que facilite la identificación y programación
de acciones de conservación.
3. Ejecutar acciones de conservación para
prevenir fallas o desperfectos en instalaciones,
equipamiento y unidades de transporte.
4. Atender de forma oportuna las solicitudes de
servicio correctivo de instalaciones y
equipamiento de las dependencias de la
Institución.
5. Instrumentar el programa de renovación de
equipamiento y transporte obsoleto o que
haya alcanzado su vida útil.
6. Proyectar y ejecutar trabajos de ambientación
en áreas comunes, andadores, parques y
jardines.
7. Promover la colaboración de los propios
universitarios en la realización de murales,
dibujos, esculturas y diseños que favorezcan
los aspectos decorativos y de ambientación.
8. Considerar en el equipamiento de la
infraestructura, una selección y combinación
cuidadosa de mobiliario, variación de colores
en pintura de paredes y muros, luminosidades,
etcétera.
Para 2009-2013
1. Integrar un informe semestral de la inspección
de edificaciones, red hidráulica, sanitaria,
eléctrica y equipos de aire acondicionado.
2. Elaborar un diagnóstico de los problemas
puntuales y requerimientos de conservación,
mediante una entrevista semestral con
responsables del conjunto de dependencias.
3. Convocar a artistas, estudiantes y profesores
de Arquitectura, academias y talleres de Arte,
así como de la licenciatura en Artes, para
presentar proyectos de mejoramiento visual
en los campi universitarios.
Para 2010-2013
4. Operar un sistema con información
espacialmente referenciada sobre la planta
física y equipamiento.
5. Disponer de un recurso para el registro,
análisis y seguimiento de acciones de
conservación.
6. Ejecutar al menos el 90% de las acciones del
Programa Anual de Conservación Preventiva.
7. Operar un plan de mantenimiento de equipo
de talleres y laboratorios.
8. Dar respuesta dentro de un plazo predefinido
al menos al 90% de las solicitudes de
mantenimiento correctivo.
9. Cubrir el 100% del área de la Unidad
Deportiva con acondicionamiento de
arborización compatible con la flora de la
región.
10. Dar una cobertura en acciones de
ambientación al menos al 90% de los sectores
comunes, parques y jardines en los campi de
las unidades regionales.
Para 2013
11. Lograr que al menos el 50% de la flotilla de
transporte tenga una antigüedad menor o igual
a 10 años.
12. Lograr que al menos 90% del equipo de
refrigeración tenga una vigencia de
funcionamiento menor o igual a 10 años.
13. Soterrar el 50% de las líneas de la red eléctrica
y sustituir transformadores convencionales a
tipo de pedestal.
Dotar de espacios físicos funcionales y seguros
para el desarrollo de labores sustantivas actuales y
previstas para diversos horizontes.
1. Desarrollar la infraestructura y edificación
en la Institución bajo el marco de un Plan Maestro
de Construcción, con el fin de proporcionar los
espacios que exige el desarrollo de las actividades
de docencia, investigación y vinculación, así como
los programas académicos de reciente creación.
2. Modernizar y ampliar las instalaciones de la
administración universitaria para que constituyan
espacios apropiados y dignos que sustenten las
actividades de apoyo académico.
3. Desconcentrar y descentralizar el campus
de la Unidad Regional Centro, con el fin de reducir
la saturación de los espacios que permita el
crecimiento futuro de nuevos programas y servicios.
4. Dignificar la imagen física exterior de las
edificaciones, disminuir el consumo energético,
mejorar la regulación de accesos.
5. Mantener la disponibilidad y actualización
de la infraestructura tecnológica de
telecomunicaciones para garantizar la conectividad a redes locales, nacionales e internacionales en apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje,
investigación, extensión y al trabajo administrativo.
1. Elaborar, con el apoyo de un consultor
especializado, el Plan Maestro de Construcción
Institucional.
2. Ejecutar las etapas de las edificaciones que se
encuentran en proceso.
3. Avanzar en la edificación de obras conforme a
las necesidades de nuevos programas
educativos.
4. Ampliar la oferta de estacionamiento.
5. Elaborar proyectos y ejecutar las obras para
modernizar y adecuar espacios destinados a la
administración.
6. Realizar estudios sobre la factibilidad de
construcción del campus 2 de la Unidad Regional
Centro y del campus de Ciudad Obregón.
7. Definir e instrumentar los procesos de gestión
de obras.
8. Realizar y ejecutar los proyectos de dignificación
de edificios.
9. Fortalecer, mantener y ampliar la infraestructura
de telecomunicaciones que soporta la
conectividad institucional.
Para 2009-2010
1. Concluir los proyectos de construcción en curso.
Para 2010-2013
2. Establecer el Programa Anual del Comité de
Obras.
3. Disponer del Plan Maestro de Construcción
institucional.
4. Ejecutar los proyectos de construcción de las
diversas dependencias académicas que
cuenten con financiamiento y estén incluidas
en el Plan Maestro de Construcción.
5. Ejecutar los proyectos de construcción de obras
de impacto institucional que cuenten con
financiamiento y estén previstas en el Plan
Maestro de Construcción.
6. Realizar estudios para la posible construcción
del campus 2 de la Unidad Regional Centro y
del campus de Ciudad Obregón.
Para 2010-2013
7. Atender al menos el 90% de solicitudes de obra.
8. Cambiar la imagen física del 100% de edificios
CAPFCE, incorporando elementos que
permitan disminuir el consumo energético.
9. Mejorar la imagen física de las edificaciones
con más de 30 años de antigüedad, incluyendo elementos que conlleven la disminución del
consumo energético.
Para 2011-213
10. Lograr que el 100% de la obra pública ejecutada
esté contenida en el Plan Maestro de
Construcción.
Para 2013
11. Dotar al 100% de las aulas con dispositivos para
el control de accesos y de gestión de
equipamiento interior.
Establecer condiciones de seguridad rigurosas
en las instalaciones de la Universidad, con el fin de
prever y evitar eventuales situaciones de riesgo en
aspectos ambientales, de salud, desastres naturales,
así como de protección del patrimonio universitario
e integridad física de sus miembros.
1. Lograr que los trabajos de investigación y
docencia llevados cabo en laboratorios se desarrollen
en el marco de las disposiciones de seguridad
reglamentarias existentes, con el propósito de
mantener las instalaciones libres de desechos
químicos y biológicos que puedan afectar la salud
de los universitarios.
2. Dotar a la infraestructura física de equipos e
instalaciones que permitan mantener la integridad
física de la comunidad universitaria en casos de
situaciones de emergencia ocasionados por
desastres naturales.
3. Disponer de medidas de seguridad y
prevención para enfrentar problemáticas de salud
pública ocasionadas por brotes epidémicos con el
fin de evitar y frenar su propagación.
4. Proteger el patrimonio universitario de
posibles actos de vandalismo y robo, y salvaguardar
los bienes e integridad física de los universitarios
con el fin de ofrecer condiciones de orden,
tranquilidad y respeto a la Institución y sus
miembros.
1. Atender la normatividad de operación de la
Procuraduría Federal de Protección
Ambiental, Secretaría de Salud, y del
Programa Institucional de Seguridad y Salud
Ambiental (PISSA).
2. Elaborar los proyectos para aumentar el nivel
de seguridad en situación de incendio o sismo
y para facilitar el acceso a personas con
movilidad reducida.
3. Realizar campañas de difusión y prevención
de riesgos de salud pública.
4. Formar e impulsar el funcionamiento de
brigadas de primeros auxilios, contra incendios,
evacuación y de respuesta a emergencias.
5. Revisar y/o crear la normatividad, políticas y
lineamientos en materia de seguridad necesaria
para la prevención de accidentes, robos y otras
situaciones de perjuicio de estudiantes
académicos y trabajadores de la Institución.
Para 2010
1. Contar con una red de medios físicos en el
interior de los campus para el traslado de
personas con movilidad reducida.
Para 2010-2013
2. Cumplir el 100% de la normatividad requerida
por el PISSA para regulación, control de higiene,
seguridad y salud ambiental.
3. Establecer un módulo informativo en la Feria
de la Salud para prevención y atención de la
influenza estacional y AH1N1, así como de
otros posibles brotes epidémicos.
4. Dotar a las unidades académicas de los recursos
de sanidad necesarios para la prevención de
enfermedades epidémicas.
5. Elaborar y difundir normas y recomendaciones
dirigidas a la prevención de accidentes, robos
y agresiones a la comunidad universitaria.
6. Suministrar salidas y escaleras de emergencia,
así como dispositivos de detección de humo y
extinguidores en al menos el 40% de los
edificios.
7. Integrar por División académica, y en
coordinación con el PISSA, una brigada de
apoyo a emergencias.
8. Implementar la realización de un simulacro
por semestre para la evacuación de edificios.
9. Implementar al menos tres cursos de primeros
auxilios al año.
10. Cubrir el 100% de las instalaciones
universitarias con el sistema de videovigilancia.
Para 2013
11. Dotar al menos al 40% de las edificaciones con
ascensor y accesos para personas con
discapacidad.