CAPITULO IV - EJES RECTORES, OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS GENERALES

 

FORMACIÓN DE CALIDAD PARA LOS ALUMNOS EN PROGRAMAS EDUCATIVOS DE PERTINENCIA SOCIAL
GENERACIÓN Y APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL, CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO
RENOVACIÓN DE LAS RELACIONES CON EL ENTORNO EN BENEFICIO DEL DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DEL ESTADO Y LA REGIÓN
GESTIÓN ADMINISTRATIVA EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTE AL SERVICIO DE LA ACADEMIA

 

FORMACIÓN DE CALIDAD PARA LOS ALUMNOS EN PROGRAMAS EDUCATIVOS DE PERTINENCIA SOCIAL

La Universidad de Sonora, en su compromiso de mantener y superar los niveles de calidad académica alcanzados, se propone avanzar en la tarea de materializar una formación integral de los estudiantes que los provea de un extenso desarrollo intelectual y físico, además de actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad, propias de ciudadanos cultos y con un amplio sentido de responsabilidad social.

Un fin prioritario es el de afianzar el modelo curricular vigente centrado en el aprendizaje que les proporcione a los estudiantes las herramientas básicas para una educación permanente, los vincule de manera directa a través de las prácticas profesionales con el medio productivo y los relacione con la problemática social de su entorno, entre otros.

La puesta en práctica de los planes de estudio con base en estos nuevos lineamientos curriculares, supone una evaluación acuciosa, tanto interna como externa, que implica una revisión detenida de indicadores sobre trayectorias escolares y el acondicionamiento de la infraestructura de apoyo académico en los rubros de bibliotecas, lenguas extranjeras e informática, principalmente, factores que deberán incidir en la consolidación de los programas educativos ya existentes y en la ampliación y diversificación de la oferta educativa de licenciatura y posgrado.

La formación de los alumnos se sustentará también en el impulso de la profesionalización disciplinaria y pedagógica de los docentes, con modalidades presenciales y a distancia que se reflejen positivamente en la formación de profesionales, científicos y humanistas, así como en la certificación profesional apoyada en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Política I.1

Se proporcionará al estudiante los elementos formativos integrales dirigidos a promover la creatividad, desarrollo de habilidades emprendedoras y de los aspectos intelectuales, culturales, éticos y físicos.

Objetivo: Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes.

Estrategias

Ofrecer atención personalizada de tutorías y asesoría académica.
Fomentar en el estudiante una cultura emprendedora.
Promover en el alumno una actitud de autocuidado a la salud y garantizar los servicios institucionales de atención médica, psicológica y de prevención de la salud.
Impulsar las actividades físicas y deportivas de los estudiantes.
Promover el intercambio y movilidad estudiantil.
Aportar elementos formativos culturales y artísticos, complementarios a su desarrollo profesional.
Implementar medidas de apoyo a la formación académica de los estudiantes.
Ofrecer apoyos económicos a estudiantes en condiciones socioeconómicas desfavorables.

Política I.2

Será prioritario para la Universidad asegurar una óptima calidad de sus programas educativos, organizándolos con base en los lineamientos del nuevo modelo curricular, y sometiéndolos a procesos de evaluación interna, externa y de acreditación.

Objetivo: Mejorar y asegurar la calidad de los programas educativos.

Estrategias

Orientar las tareas de reestructuración de los programas educativos con base en el enfoque de innovación del nuevo modelo curricular.
Establecer un sistema de evaluación que ubique de manera fidedigna el nivel de aprendizaje de los alumnos, y promover la evaluación externa de conocimientos y habilidades.
Mantener una permanente actualización de los planes de estudio con base en los resultados de estudios de investigación educativa realizados y del análisis del avance de la frontera del conocimiento.
Someter de manera sistemática y permanente los programas educativos, a los procesos de evaluación y acreditación.
Mejorar los indicadores de trayectoria escolar a través de implementar medidas que incidan sobre los principales problemas que ocasionan el bajo aprovechamiento escolar.
Incrementar la presencia de la dimensión internacional en las funciones sustantivas de la Institución.
Ampliar y mejorar los servicios de apoyo de apoyo académico en los rubros de bibliotecas, lenguas extranjeras, tecnologías de la información y comunicación, materiales didácticos y laboratorios y talleres, principalmente.

Política I.3

Los nuevos programas educativos que se incorporen a la oferta educativa de la Institución, se harán con base en criterios de pertinencia social, estudios de egresados y empleadores, y viabilidad académica, mismos que se utilizarán también para actualizar permanentemente los planes de estudio existentes.

Política I.4

La oferta educativa se ampliará, además de las opciones escolarizadas, en las modalidades semipresenciales y a distancia.

Objetivo: Revisar y ampliar la oferta educativa.

Estrategias

Llevar a cabo estudios de investigación educativa relacionados con el mercado laboral que evalúen la pertinencia de la oferta educativa y la viabilidad de nuevas opciones.
Ampliar la oferta educativa con programas novedosos y relevantes para el desarrollo económico y social de la entidad.
Establecer mecanismos que incentiven la captación de estudiantes en programas de nivel posgrado.
Disponer de la infraestructura física necesaria y contar con personal académico capacitado para impulsar oferta educativa en las modalidades semipresenciales y a distancia.

Política I.5

La Universidad fortalecerá constantemente el perfil académico de sus profesores e investigadores.

Política I.6

La ampliación y renovación del personal académico deberá sustentarse en estudios que prevean las necesidades a corto, mediano y largo plazos.

Objetivo: Consolidar la planta académica.

Estrategias

Promover en el personal docente y de investigación la obtención de grados académicos de maestría y doctorado.
Orientar la formación pedagógica y disciplinaria de la planta académica con base en tecnologías que aportan los nuevos ambientes de aprendizaje.
Realizar estudios de diagnóstico y de prospectiva que definan el crecimiento cuantitativo y cualitativo requerido del personal académico.
Impulsar en la normatividad institucional, disposiciones encaminadas al desarrollo de las funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación con una proporción más equilibrada.

 

GENERACIÓN Y APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO, SOCIAL, CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO

El compromiso institucional de fortalecimiento y fomento de la investigación que contribuya al avance científico y al desarrollo sustentable, tiene que basarse en el incremento de las capacidades de la planta académica y en la consolidación de los cuerpos académicos.

En el propósito de la generación y aplicación innovadora del conocimiento, social, científico, humanístico y tecnológico, propone de igual forma, procesos de innovación asociados a la investigación, la colaboración transdisciplinaria y el fortalecimiento de áreas estratégicas relacionadas con las necesidades del desarrollo local, regional y nacional.
Promueve también la participación de los alumnos en proyectos de investigación como una vía de formación de nuevos investigadores.

Por otra parte, en el fortalecimiento y consolidación de las academias y cuerpos académicos, se incentiva la participación de investigadores en redes académicas que retroalimenten y den sustento a programas educativos de calidad, fortalezcan áreas estratégicas de investigación, de tal forma que la labor de investigación responda a las problemáticas más significativas del desarrollo socioeconómico del estado y del país.

De igual manera, se promueve la participación de los universitarios en procesos de internacionalización orientados a ampliar el trabajo académico y de cooperación e intercambio con instituciones y centros de educación superior de otros países.

En el mejoramiento de la calidad del posgrado se busca alentar la participación de estudiantes de posgrado en proyectos de investigación, la conformación de posgrados integrales, así como lograr la incorporación de los programas de este nivel en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

Política II.1

La investigación científica, tecnológica y humanística que desarrolle la Institución, contribuirá a la ampliación del conocimiento y a la atención de las necesidades del entorno estatal y nacional.

Política II.2

Para el apoyo de la investigación, la Universidad destinará, en la medida de lo posible, mayores recursos presupuestales y pondrá especial énfasis en difundir ampliamente sus resultados.

Objetivo: Fomentar, fortalecer y reorientar la investigación científica, social, humanística y tecnológica.

Estrategias

Desarrollar una planeación estratégica de la investigación con base en la atención de las necesidades del entorno.
Fomentar el desarrollo equilibrado de la investigación.
Incentivar la publicación de los logros y resultados de la investigación en medios masivos de comunicación y en revistas científicas de circulación nacional e
internacional.

Política II.3

La Universidad dispondrá de cuerpos académicos consolidados y en consolidación en todas las áreas del conocimiento y unidades regionales.

Objetivo: Fortalecer y consolidar los cuerpos académicos.

Estrategias

Atender y dar seguimiento a las tareas relacionadas para el logro de la consolidación de los cuerpos académicos.
Alentar la participación de cuerpos académicos en estancias y en eventos de intercambio en centros de investigación nacionales y del extranjero que faciliten su integración en redes académicas.

Política II.4

Se contará con una oferta de posgrados integrales fortalecida y cuyas opciones estén incluidas en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

Objetivo: Mejorar y asegurar la calidad del posgrado.

Estrategias

Fortalecer el posgrado y promover la reconversión y creación de nueva oferta de este nivel con base en el concepto de posgrados integrales.
Atender los requerimientos que exige el PNPC para el registro en él de las opciones de posgrado de la Institución.

 

RENOVACIÓN DE LAS RELACIONES CON EL ENTORNO EN BENEFICIO DEL DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DEL ESTADO Y LA REGIÓN


Desde la perspectiva de su responsabilidad social, la Universidad entiende el extensionismo como la función integradora de su quehacer. A través de ella, la Institución recrea su vocación de servicio, redefine su rumbo y prueba su pertinencia social.
Por ello, la Universidad busca orientar sus esfuerzos a afianzar y expandir la vinculación dirigida principalmente a la sociedad en general, los sectores productivos y al ámbito oficial o gubernamental.
Esto le posibilita reafirmar su liderazgo en el sistema educativo estatal y legitimar su presencia social.

En este contexto, la Institución se plantea contribuir activamente en el desarrollo sociocultural y económico del estado y del país mediante la cooperación interinstitucional y la participación en redes académicas de alcance internacional, pero con un alto sentido de responsabilidad que le permita atender paralelamente esas nuevas exigencias y consolidar áreas disciplinarias orientadas a construir su identidad institucional.

Además, como máxima casa de estudios de Sonora, la Universidad tiene que renovar su liderazgo para influir, compartir experiencias y marcar pautas en la formación de la juventud sonorense de todos los niveles, asumiendo su responsabilidad en la preparación de recursos humanos de alta calidad y su papel central como capacitadora de docentes de educación media básica y media superior.

La Universidad de Sonora ocupa un lugar de vanguardia en el ámbito cultural regional gracias a la capacidad creativa que la Institución ha desarrollado en los campos de la producción artística: música, teatro, artes plásticas, danza y creación literaria. Si bien la Institución ha logrado mantener estándares notables de desempeño en esa materia, es necesario impulsar un nuevo ciclo de producción cultural que además de contribuir a la formación integral de los universitarios, fortalezca la identidad institucional y promueva valores ciudadanos que sustenten relaciones fraternales y solidarias.

Política III.1

La Universidad realizará aportes técnicos y científicos significativos que la mantendrán estrechamente vinculada con su entorno productivo y gubernamental.

Objetivo: Intensificar la vinculación de dos vías con los sectores productivos y organismos gubernamentales.

Estrategias

Ofrecer servicios de asesoría técnica y científica a empresas del sector productivo y dependencias gubernamentales.
Proporcionar el servicio de incubación de empresas.
Fortalecer los bufetes, talleres y laboratorios dirigidos a ofrecer servicios al exterior.
Estrechar la vinculación con la pequeña y mediana empresa, así como con organismos gubernamentales a través de las prácticas profesionales del estudiante.

Política III.2

La responsabilidad social de la Universidad quedará claramente refrendada con las acciones de servicio emprendidas a favor de las comunidades marginadas.

Objetivo: Impulsar el fortalecimiento de las acciones de servicios y apoyo a la comunidad, particularmente a los estratos más vulnerables.

Estrategias

Brindar a la comunidad servicios de asesoría y apoyo en áreas de educación, salud y vivienda, entre otras.
Promover el servicio social comunitario en regiones que presentan altos índices de marginación y escaso desarrollo.
Promover la responsabilidad social entre los universitarios.

Política III.3

La difusión del conocimiento y las distintas manifestaciones del arte y la cultura en todos los espacios sociales será el sello distintivo de la Institución.

Objetivo: Mejorar la difusión cultural y artística.

Estrategias

Fortalecer la producción cultural de la Institución.
Ampliar los programas y festividades culturales institucionales con carácter periódico.
Organizar de manera permanente jornadas culturales itinerantes en el territorio estatal, así como en los distintos recintos externos de la Institución.

Política III.4

La Universidad reafirmará sus relaciones interinstitucionales con otros centros de educación de Sonora y la región, y se constituirá como promotora de un sistema educativo, armónico, coordinado y equilibrado.

Objetivo: Reforzar las relaciones con profesionistas y con el sistema educativo estatal.

Estrategias

Operar programas en coordinación con instituciones de nivel superior, como son los de orientación vocacional y profesiográfica, deportivos, artísticos y culturales, así como el desarrollo de concursos y ferias de conocimientos, entre otros.
Apoyar programas dirigidos a actividades de vinculación con instituciones de los niveles de educación media superior y básica; entre éstos, los de capacitación de profesores, entrenamiento de estudiantes para concursos estatales y nacionales de conocimientos, orientación vocacional, divulgación de la ciencia, así como organización de visitas guiadas, principalmente.
Promover la capacitación y certificación de egresados y profesionistas en general.

 

GESTIÓN ADMINISTRATIVA EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTE, AL SERVICIO DE LA ACADEMIA

La tarea de proseguir con los esfuerzos de reestructuración de la organización interna administrativa de la Universidad, para que se constituya como una función adjetiva de apoyo eficiente y eficaz a la labor académica, requiere del establecimiento de indicadores y parámetros que permitan evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas en materia de gestión.

Ante la insuficiencia de recursos materiales y económicos que las instituciones de educación superior del país han venido padeciendo en los últimos años, se plantean estrategias para obtener mayores recursos financieros que garanticen la viabilidad del cumplimiento de los objetivos institucionales.

Un criterio básico para ese propósito lo constituye la observancia de una disciplina que responda en tiempo y forma a los lineamientos de la Federación en materia de programación y aplicación de los recursos otorgados, con calidad y transparencia.

Para que la Universidad en los próximos años se convierta en la institución sólida y de liderazgo que se desea, es necesario consolidar el modelo de planeación y evaluación estratégica participativa, auxiliado en un sistema único de información oportuna, suficiente y confiable para la toma de decisiones.

La rendición de cuentas juega un papel primordial en la administración transparente de los recursos y el cumplimiento de los compromisos contraídos con la sociedad, que son la calidad y la pertinencia de los servicios educativos que ofrece la Institución.

Por otra parte, para promover relaciones armónicas entre los miembros de la comunidad universitaria, es indispensable sostener un compromiso institucional de respeto con las distintas organizaciones internas, así como mantener una relación de colaboración con los distintos órganos de gobierno universitario, que posibilite un clima de estabilidad, esencial para la realización adecuada de las funciones sustantivas y adjetivas.

Para esos fines cobra singular importancia disponer de eficientes procesos de comunicación interna y externa que permitan además de mantener informada a la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre el quehacer académico, fortalecer la imagen institucional.

La Universidad debe prever el desarrollo equilibrado de la planta física y de la infraestructura académica, a fin de llevar a cabo las tareas necesarias de ampliación equipamiento y mantenimiento de sus instalaciones y recintos, basadas en planes maestros de construcción que incrementen la capacidad de atención de buena calidad, a la comunidad universitaria y sociedad en general.

Política IV.1

La función de apoyo académico descansará en sistemas ágiles, oportunos y simplificados, y sus procesos contarán con la certificación de la norma ISO 9001:2008.

Objetivo: Modernizar y simplificar los procesos administrativos.

Estrategias

Operación de un plan de adecuación de la estructura administrativa en las tres unidades regionales.
Mejorar y simplificar los trámites administrativos.
Certificar los procesos estratégicos de gestión de las principales áreas de la administración, por la norma ISO 9001:2008.
Ampliar el alcance de la certificación del sistema de gestión de la sustentabilidad mediante la norma ISO 14001:2004.
Incrementar los módulos del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA) para cubrir la totalidad de áreas administrativas.

Política IV.2

Se asegurará la estabilidad financiera de la Universidad con un ejercicio racional del gasto, una gestión exitosa de recursos públicos y la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento.

Objetivo: Garantizar la viabilidad financiera y el uso óptimo de los recursos.

Estrategias

Elaborar estudios y documentos que demuestren las necesidades financieras para el logro de los objetivos institucionales, con el fin de coadyuvar en la gestión para la obtención de recursos vías subsidio federal y estatal.

Formular proyecto de reconocimiento de plantilla administrativa.
Llevar a cabo las gestiones pertinentes para el logro de la homologación de los recursos estatales y federales.
Implementar nuevos esquemas alternativos de fondos adicionales de recursos.
Poner en práctica nuevas medidas de racionalización en el ejercicio del presupuesto.
Diseñar la normatividad necesaria en materia presupuestal que defina criterios de asignación de acuerdo a la producción de resultados.

Política IV.3

Las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria se caracterizarán por el entendimiento mutuo, y estarán enmarcadas en una normatividad consensuada, en procesos de planeación participativa, en una organización académico-administrativa eficiente y en un manejo claro y transparente de los recursos.

Objetivo: Mejorar las condiciones para la gobernabilidad de la Institución.

Estrategias

Actualizar las disposiciones normativas que regulan las relaciones laborales con el personal académico, el personal administrativo y de servicios, así como otros reglamentos que den legalidad a los procesos académicos y administrativos.
Promover la cultura de la planeación participativa de la comunidad universitaria, con la organización de seminarios y talleres.
Operar un sistema institucional de información para la toma de decisiones con apego estricto a la normatividad.
Realizar estudios de evaluación de la organización académico-administrativa, así como del desempeño organizacional.
Incrementar la difusión de los medios de comunicación tanto hacia el interior de la Institución como en el exterior.
Operar procedimientos para la administración del ejercicio presupuestal con transparencia y eficiencia.
Realizar auditorías internas y externas, y difundir sus resultados.

Política IV.4

La calidad del quehacer académico se apoyará en una infraestructura física, amplia, moderna y confortable.

Política IV.5

Las necesidades futuras de ampliación de la infraestructura física de la Universidad, estarán previstas en un plan maestro de construcción.

Objetivo: Mejorar la infraestructura, el equipamiento y la seguridad universitaria.

Estrategias

Realizar una evaluación sistemática de la infraestructura universitaria.
Disponer de un programa de mantenimiento y renovación de infraestructura y equipo.
Llevar a cabo labores de ambientación y ornato de la infraestructura física, basadas en propuestas elaboradas por especialistas en el área.
Operar en las tres unidades regionales, planes maestros de construcción para el crecimiento físico de la Institución.
Fortalecer las condiciones de seguridad que preserven la integridad física de los universitarios y la protección de patrimonio de la Institución.

REGRESAR

Universidad de Sonora