CAPÍTULO III - HORIZONTE DEL SIGLO XXI
MISIÓN
VISIÓN AL AÑO 2020
VALORES
“La Universidad de Sonora es una institución pública autónoma que tiene como misión formar profesionales integrales y competentes, en programas educativos de calidad, articulando la docencia con la generación y aplicación del conocimiento, para contribuir a la solución de los problemas de su entorno y apoyar con ello el desarrollo del país en general y del estado de Sonora en particular”.
Así, la Universidad de Sonora desarrolla articuladamente sus funciones sustantivas, con el propósito de:
Formar integralmente profesionales y
científicos en todas las áreas del conocimiento,
altamente competentes y con un amplio desarrollo
de la creatividad para interactuar y desarrollarse en
los diferentes sectores de la sociedad.
Promover, divulgar y aplicar la investigación
científica en todos los campos del saber, para la
atención a los problemas complejos del hombre, en
su relación con la naturaleza y la sociedad.
Extender los beneficios de la docencia y la
investigación a la sociedad, lograr la vinculación
con los sectores productivos y gubernamentales y
difundir el conocimiento y las distintas
manifestaciones del arte y la cultura hacia todos los
espacios sociales.
“La Universidad de Sonora se ha consolidado como una de las mejores instituciones de educación superior del país, con reconocimiento a nivel nacional e internacional por sus productos y servicios de calidad, sus actividades de generación y aplicación del conocimiento de pertinencia y sus importantes aportes en materia de difusión de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura. Con ello contribuye de manera decisiva al desarrollo del país, con gran capacidad de liderazgo en la región y profundamente enraizada en la sociedad sonorense que la reconoce y la respalda”.
En términos de sus funciones sustantivas y adjetivas, en el año 2020 la Universidad de Sonora:
Tiene un modelo educativo centrado en la formación integral del estudiante, una planta académica habilitada disciplinaria y didácticamente, que desarrolla con equilibrio sus funciones, y programas educativos de calidad y pertinencia debidamente evaluados y acreditados, nacional e internacionalmente, de los que egresan profesionales competentes, innovadores, creativos, con capacidad crítica y alto sentido de responsabilidad social.
Apoyada en cuerpos académicos con alto nivel de consolidación, desarrolla líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento que contribuyen a la solución de diversos problemas de la sociedad, presenta y difunde producción científica de alta calidad y ha logrado el reconocimiento de todos sus posgrados dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad.
Se encuentra estrechamente vinculada con los sectores sociales productivos y gubernamentales, desarrolla intensas relaciones de colaboración e intercambio académico con instituciones educativas y de investigación nacionales y extranjeras, constituye el punto más significativo de irradiación cultural en la entidad y es un centro de reflexión y de cultivo del arte universal.
Se desarrolla en un marco de estabilidad y gobernabilidad basada en una gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente, en el privilegio del trabajo y toma de decisiones de forma colegiada, en una estrecha comunicación y con consensos entre los diversos sectores universitarios, en procesos de planeación participativa y en el cumplimiento de su marco normativo actualizado.
En función de los ejes rectores de la Institución, la visión específica al 2020 es la siguiente:
a. Para la formación de calidad para los estudiantes en programas educativos de pertinencia social
El modelo educativo centrado en los
estudiantes y orientado a su formación integral
opera en todas las opciones de la oferta educativa
de la Institución, con egresados que destacan en
el mercado laboral por su calidad profesional,
responsabilidad social y pensamiento innovador
y propositivo.
El programa institucional de tutorías y
asesoría académica es un coadyuvante importante
en el objetivo de lograr una alta eficiencia terminal
en los programas educativos de la Universidad.
El examen de conocimientos y habilidades
básicos para la selección de los alumnos de nuevo
ingreso, ofrece un diagnóstico objetivo del grado
de preparación de los aspirantes universitarios. Con
base en esta información se diseñan programas de
fortalecimiento académico.
La Institución dispone de un sistema de
evaluación integral de las tres funciones sustantivas
y de la administración. Se tiene integrado un
conjunto de indicadores y parámetros que miden
de manera objetiva la productividad del personal
académico y administrativo y las relaciones entre
insumos y procesos. Este sistema de evaluación se
apoya en un sistema de información ágil, oportuno
y confiable.
La tasa de egreso por cohorte es 50%, y la
tasa de titulación por cohorte es 40%. Los exámenes
de conocimientos y habilidades, practicados por
organismos evaluadores externos a egresados, avalan
que han sido formados sólidamente y se encuentran
preparados para desempeñarse exitosamente en el
mercado profesional, de manera que la mayoría de
los que lo presentan obtienen resultados
satisfactorios.
La Universidad de Sonora tiene una amplia
cobertura en la demanda de servicios educativos.
Ha logrado crear identidad en cada una de sus
unidades regionales y es líder estatal en la oferta de
programas de posgrado. Las modalidades no
convencionales constituyen la cuarta parte de la
oferta educativa escolarizada.
Los planes y programas de estudio son
sometidos a procesos de evaluación y acreditación
por instancias externas de evaluación y acreditación.
La totalidad de los programas evaluables de
licenciatura han sido dictaminados favorablemente
y cuentan con el reconocimiento de la acreditación.
La proporción de personal académico de
tiempo completo es 50% en promedio, aunque a
nivel de programa dicho porcentaje varía de acuerdo
a su tipología.
El 95% del personal académico de tiempo
completo (PTC) cuenta con estudios de posgrado.
En particular, el 50% de la planta de carrera tiene el
grado de doctor.
La Institución opera un Programa de
formación de profesores, acorde al modelo
educativo, que responde a las necesidades de
actualización, capacitación y formación didáctica
detectadas mediante estudios diagnósticos.
Anualmente este programa involucra al 50% del
personal de todas las áreas en cursos de corta
duración, así como seminarios, talleres y otros
eventos académicos.
La totalidad de los planes y programas de
estudio se encuentran en permanente actualización.
Para ello se realizan de manera sistemática estudios
de egresados en todas las carreras, de mercados
profesionales, de opinión a estudiantes y sociedad,
y de análisis de los nuevos desarrollos científicos y
tecnológicos.
La Universidad ofrece a todos los estudiantes
cursos curriculares y extracurriculares de desarrollo
de habilidades de expresión oral y escrita, idiomas,
computación y del desarrollo del pensamiento lógico
y creativo. Se potencia, asimismo, su capacidad
emprendedora y se promueve una formación
orientada al compromiso social, la tolerancia, al
respeto y la conservación del medio ambiente.
La comunidad universitaria y en especial los
estudiantes cuentan con una amplia gama de
opciones culturales de manera permanente en los
espacios universitarios. El deporte es una actividad
que se desarrolla masiva y cotidianamente como
parte de la currícula académica. Asimismo, los
deportistas de alto rendimiento sobresalen
nacionalmente por su alto nivel de competitividad.
El programa de intercambio académico
con instituciones nacionales y del extranjero se
ha fortalecido con los acuerdos de colaboración
pactados en materia de reconocimiento y
revalidación de estudios, de tal manera que, por
un lado, al menos 400 estudiantes al año se
encuentran en otras instituciones en el marco del
Programa de movilidad. Por otro lado, la Universidad
de Sonora recibe en sus programas educativos
estudiantes de otros centros de educación
superior.
b. Para la generación y aplicación innovadora del conocimiento, social, científico, humanístico y tecnológico
El 60% de los proyectos de investigación
cuentan con apoyos financieros externos para su
realización, entre los cuales se incluyen recursos
provenientes del sector productivo.
Se tiene un total de 70 Cuerpos Académicos
Consolidados y en Consolidación, en el que participa
el 40% de los PTC, distribuidos en todas las áreas del
conocimiento.
El personal de investigación integrado a
Cuerpos Académicos participa en redes de
colaboración internacional.
Como producto de las relaciones de
colaboración interinstitucional, maestros de la
Universidad de todas las áreas del conocimiento
realizan estancias académicas en otras universidades,
y profesores externos se encuentran participando
en proyectos académicos en la Universidad.
El intercambio académico promovido en
materia de investigación se refleja en el hecho de
que el 20% de los proyectos en marcha son de
carácter interinstitucional y de largo alcance.
Se han establecido los comités de evaluación
de la investigación en todas las divisiones
académicas, los cuales han desarrollado normas y
metodologías de operación. El 100% de los proyectos
son evaluados periódicamente.
La calidad de los productos de investigación
es de indiscutible valor y se ha logrado que en
promedio se publique al menos un artículo anual
por PTC, que el 50% sea publicado en revistas de
catálogo y se haga el registro anual de al menos una
patente.
El Programa estratégico de la investigación
ha definido formalmente las líneas de investigación
institucionales en las que se inscriben la mayoría de
los proyectos en desarrollo. Éstos abordan los temas
prioritarios para el desarrollo del país y la región. Los responsables de los proyectos son líderes académicos
que aglutinan tres o más investigadores.
Se encuentra reconocido dentro del Sistema
Nacional de Investigadores el 30% del personal
académico de carrera, y la institución mantiene el
liderazgo a nivel noroeste en ese rubro.
La proporción de investigación aplicada y
de desarrollo tecnológico con relación a la
investigación básica es de 2 a 1.
La interrelación entre la docencia y la
investigación se expresa en que todos los PTC realizan
ambas funciones y en que 20% de los alumnos que
se titulan lo hacen a través de la opción de tesis.
Se ha logrado reestructurar la totalidad de la
oferta educativa de posgrado donde la política
central es la conformación de programas integrales
de posgrado por áreas de conocimiento.
Todos los programas de posgrado con
orientación a la investigación se encuentran
reconocidos dentro del Programa Nacional de
Posgrados de Calidad (PNPC), en virtud de cumplir
con los respectivos estándares de calidad.
c. Para la renovación de las relaciones con el entorno en beneficio del desarrollo social, económico y cultural del estado y la región
Las actividades de extensión de los servicios,
vinculación y difusión se realizan por todos los
departamentos y divisiones de cada una de las
unidades regionales y de forma conjunta, con lo
que se ha establecido una cultura de vinculación.
Las actividades de divulgación científica
tecnológica y humanística, se extienden a todas las
áreas del conocimiento. Se organizan más de 750
eventos (exposiciones, ciclos de conferencias,
talleres, seminarios y edición de obras impresas,
entre otros) al año.
El Consejo de Vinculación Social fortalece y
consolida la función de extensión, articulando los
requerimientos, intereses y aspiraciones de la
sociedad y de la propia Universidad.
Los programas de transferencia de
tecnología, incubadora de empresas y educación
continua, así como el 100% de los bufetes, laboratorios
y demás centros de asesoría, consultoría y servicios,
se encuentran acreditados por el EMA, A.C.
El vínculo Universidad-Sociedad se ha
fortalecido ampliamente con los servicios y apoyos
brindados a la sociedad a través del trabajo
comunitario, con la entusiasta y comprometida
participación de académicos y estudiantes que
desarrollan más de 100 acciones de servicio social
comunitario, que aportan beneficios y soluciones a
problemáticas sociales de la región y se refrenda la
vocación de servicio institucional.
La vinculación institucional con los medios
productivos de la región es sólida, existen alianzas estratégicas formales con la industria y dependencias
gubernamentales, que se fortalecen a través de más
de 25 actividades de vinculación al año, tales
como reuniones periódicas, foros y actividades
de vinculación, que facilitan la consecución de
objetivos comunes y de solución a problemas
productivos y de desarrollo tecnológico de la
región.
La Universidad cuenta con un parque
tecnológico, logrando incubar a más de 15 empresas
de intermedia y alta tecnología en coordinación
con instituciones de educación superior, Gobierno
y sector productivo.
El servicio social es una actividad
fundamental de vinculación de la Universidad con
su entorno, que implica la realización de actividades
específicas en beneficio de la sociedad, en especial
de sus sectores más vulnerables.
La realización de prácticas profesionales
permite a los estudiantes el contacto directo con los
espacios laborales donde se desarrolla su profesión
y promover su incorporación temprana al mercado
laboral. Al mismo tiempo, esta actividad permite
retroalimentar los planes y programas de estudio de
la Institución.
La presencia artística y cultural de la
Universidad de Sonora en la entidad es permanente
y fundamental por las múltiples y variadas opciones
de recreación de alta calidad que ofrece a la
comunidad universitaria y sociedad en general. Al
año se realizan más de 150 acciones de arte y cultura
en el interior de la Institución, y 70 en el exterior.
La estrecha vinculación con los egresados
retroalimenta el quehacer universitario y mejora la
pertinencia de los programas educativos.
La oferta institucional de educación continua
es permanente y tiene una amplia aceptación en el
medio profesional.
Se ha fortalecido el Programa de
Responsabilidad Social en la comunidad
universitaria, reforzando la articulación entre las
funciones de la Universidad y las necesidades de la
sociedad y del sector productivo, que permite
contribuir al desarrollo sustentable de una sociedad
más justa y democrática, al incrementar la calidad
de vida de los habitantes de la región y al mejorar
el ambiente laboral universitario.
El talento universitario y su quehacer artístico
y cultural es difundido eficientemente a la sociedad,
coadyuvando así al desarrollo de la cultura regional
y nacional.
d. Para la gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente, al servicio de la academia
Las actividades académicas y administrativas
se orientan mediante planes de desarrollo en todas
las unidades regionales, divisiones, departamentos
académicos y administración central, en
congruencia con el Plan de Desarrollo Institucional.
Los principales procesos administrativos
operan certificados con normas internacionales y
armonizados con las dependencias académicas
universitarias. La operación de los procesos y servicios
brindados son valorados favorablemente por los
usuarios.
La conservación y mantenimiento de la
infraestructura universitaria se lleva a cabo mediante
un plan de trabajo basado en diagnósticos precisos,
por lo cual las instalaciones se encuentran en buen
estado físico, en las cuales las labores de limpieza e
higiene se han organizado eficientemente.
El Sistema Integral Institucional de Información
Administrativa se ha consolidado en un 100% y opera
con eficacia, apoyado con tecnología de vanguardia,
que capta, sistematiza y proporciona información e
indicadores de desempeño pertinentes que permiten
la correcta planeación, programación, evaluación y
toma de decisiones de las actividades universitarias.
La eficiencia y eficacia de las tareas de la
administración se han incrementado a raíz de un
proceso de reordenamiento administrativo.
Se han elevado notablemente las
competencias laborales del personal administrativo
y de servicios, mediante un programa de
capacitación continua.
El marco normativo de la Institución se
encuentra en constante revisión y actualización, y
se vigila su puntual cumplimiento.
La administración universitaria es un apoyo
expedito para las funciones académicas. Los trámites
se han descentralizado, agilizado y simplificado en
favor del desarrollo de la academia.
Se difunde el quehacer universitario y se
desarrolla una intensa comunicación a nivel externo,
fortaleciendo la imagen institucional.
Se cuenta con canales eficientes de
comunicación entre los actores de la comunidad
universitaria que coadyuvan a mejorar el clima
organizacional y la gobernabilidad de la
Institución.
Se cuenta con finanzas sanas que proveen
recursos para respaldar una operación estable y un
desarrollo continuo de las funciones académicas y
administrativas de la institución. Se ha logrado
diversificar las fuentes de financiamiento, y los
ingresos propios han crecido año con año,
incrementando el nivel de participación de éstos
con respecto al total de ingresos.
La gestión, asignación y administración
de los recursos financieros, humanos y materiales es
transparente y se tiene un sistema de rendición de
cuentas claro y confiable.
Los resultados de las auditorías muestran
que los recursos administrados por la Institución son
manejados con criterios de eficacia y eficiencia
y en apego a la legislación y la normatividad
aplicable.
El registro y control tanto del recurso
humano, como de las operaciones financieras y los
recursos materiales, se llevan a cabo mediante un
sistema integral seguro y confiable cuyo
funcionamiento se mantiene en constante
evaluación.
Las actividades universitarias se realizan
en instalaciones confortables y modernas, con
espacios apropiados para la convivencia, la
recreación, el estudio y la investigación.
Se han establecido las medidas de
seguridad en el interior de los campi que permiten
mantener el orden, el patrimonio y la integridad de
los universitarios.
Las inconformidades de la comunidad
universitaria y los abusos de autoridad son
atendidos por una comisión nombrada por el H.
Colegio Académico, que tutela los derechos
universitarios.
La edificación en la Universidad se rige de
acuerdo al marco estipulado en el Plan Maestro de
Construcción.
Existen procesos de negociación eficientes
entre la administración universitaria y las
organizaciones sindicales que se basan en el
cumplimiento de derechos y deberes convenidos
en los contratos colectivos de trabajo, que favorecen
el desarrollo de las actividades sustantivas de la
Institución.
Para alcanzar sus fines esenciales, la Universidad sustenta su quehacer en ocho valores fundamentales:
Autonomía
Capacidad de la Universidad para autogobernarse y definir la orientación académica a seguir, tomando en cuenta los requerimientos del entorno, particularmente de la sociedad sonorense, a quien se le rinde cuentas, tanto en términos financieros como en los resultados del quehacer institucional.
Legalidad
El cumplimiento irrestricto de la normatividad por parte de los miembros de la comunidad universitaria en el desarrollo cotidiano de sus actividades, así como la promoción de la cultura del respeto de la ley en todas sus formas.
Libertad de cátedra e investigación
La libertad en el ejercicio docente y en la generación y aplicación de conocimientos, practicada dentro del marco institucional de manera congruente con los objetivos, normas y programas que la Universidad establece.
Equidad
Ofrecer igualdad de oportunidades a los estudiantes en el acceso a una formación de calidad y realizar acciones que limiten las situaciones de exclusión social.
Compromiso con la naturaleza
La Universidad está fuertemente comprometida con el mejoramiento de su entorno y con el cuidado de la naturaleza, formando conciencia ecológica y contribuyendo mediante la propuesta de soluciones a problemas ambientales para posibilitar e impulsar un desarrollo sostenible.
Responsabilidad socia
El ejercicio de las funciones sustantivas por parte de los universitarios, que se realiza con la participación de los actores sociales, responde a las necesidades de la sociedad y tiene efectos positivos sobre ella.
Respeto y tolerancia
Reconocimiento y aceptación de la existencia de la diversidad en las formas de pensar y hacer de los universitarios y disponibilidad para encontrar y/ o desarrollar las coincidencias que permitan el logro de los objetivos institucionales.
Integridad
Compromiso de los universitarios de ser ejemplo de rectitud y probidad, orientando todos sus actos a la búsqueda de la verdad, apartándose de conductas y prácticas que impliquen el engaño, la falsedad y la simulación.