Es EGEL una forma de medir conocimientos: universitaria

12 de septiembre de 2022


Paula Trespalacios Argain

Un mes de estudio, pero cuatro años y medio de formación, llevaron a Fernanda Carolina Durazo Fierro a obtener un resultado sobresaliente en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL). La egresada de la Licenciatura en Derecho podría titularse con este resultado, o de manera directa con su 99.9 de promedio, pero, además, quiere trabajar en su tesis y así obtener mención honorifica.

La egresada de la generación 2017-2021 que decidió realizar el EGEL en la modalidad presencial, reconoce que es una prueba larga y pesada; estuvo ahí desde las 8:00 hasta las 19:00 horas, pero el resultado fue gratificante.

“Es muy importante tener en cuenta que las bases son lo primordial, haber aplicado durante los cuatro años y medio y aparte eso complementarlo con el estudio; yo personalmente no tomé ningún curso, yo estudié a través de la guía temática que te da el Ceneval, allí viene la bibliografía recomendable, vienen desglosadas cuáles son las áreas y subáreas del examen; la verdad es que estudié un mes antes y lo complementé más que nada con el conocimiento que ya yo había adquirido, eso me ayudó mucho”, enfatizó.

La universitaria originaria de Cananea recomendó a quienes vayan a tomar el EGEL no estresarse, presentarlo bien física y mentalmente, lo considera un extra y una manera de ver cómo se está en cuestión de conocimientos.
“Para mí sí fue una forma de medir los conocimientos que había adquirido durante la carrera”, dijo Carolina Durazo.

Experiencia satisfactoria
En el EGEL, para tener un resultado satisfactorio se debe obtener una puntuación no menor de 1000 puntos y, para un resultado sobresaliente, en el rango de 1150 y 1300 puntos.

Durazo Fierro explicó que fueron dos áreas a calificar: sección disciplinaria, que comprende, en su caso, función pública, litigio y medios alternativos de resolución de conflictos, en la que obtuvo 1199 puntos; y sección transversal de lenguaje y comunicación, en la que logró 1192 puntos; así, su desempeño en todas las áreas fue excelente.

“Me gusta mucho leer, me gusta mucho prepararme; toda la carrera fui muy disciplinada y eso fue lo que más me ayudó para poder obtener ese resultado en el examen”, expresó la universitaria.

El Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) permite identificar si los egresados de la licenciatura que han cubierto el total de sus créditos estén o no titulados, cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio profesional.