Destaca investigador necesidad de sinergia institucional para avanzar en tema del litio

28 de junio de 2022


Aleyda Gutiérrez Guerrero

El litio es un elemento fundamental para manufacturar baterías, la demanda global se está duplicando y en diez años se podría estar al 400% de la demanda actual, por lo que se proyecta un déficit del 52% en la producción mundial de litio para 2030, destacó Juan Francisco Hernández Paz.

El director del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), dijo lo anterior durante su conferencia Sinergia interinstitucional e ingeniería de materiales para el aprovechamiento del litio en México, y agregó que echar a andar una planta productiva de litio, si bien va, lleva entre cinco y diez años, dependiendo de la tecnología que se esté utilizando.

“Ya se proyecta un déficit y si hay déficit, ¿qué significa? Ley de oferta y demanda; para 2030 se supone que debe ir incrementando el número de vehículos eléctricos o híbridos; entonces vamos a ver un incremento en el costo del litio”, señaló el especialista en ingeniería de materiales.

En su conferencia, realizada el lunes 27 de junio, el investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1, más que una presentación técnica, hizo una reflexión de qué se debe hacer en México con el tema del litio y comenzó con la palabra sinergia, que significa trabajar unidos en un grupo, con un objetivo determinado hacia dónde llegar, no como entes separados.

En su presentación, que formó parte del programa del Simposio sobre litio, oportunidades presentes y futuras para Sonora, que tuvo como sede la Universidad de Sonora, el académico de la UACJ habló específicamente de sinergias interinstitucionales y lo que están haciendo como Grupo de Ingeniería de Materiales en México, en cuestiones de publicaciones y patentes.

Analizó cómo se está observando la visión de los TRL (Technology Readiness Levels) o niveles de madurez de la tecnología en este sentido, hasta dónde están llegando y cuestionó si se está haciendo lo necesario para incidir en lo que México requiere para ser realmente autosuficiente y soberano de litio, como fue con el petróleo.

Como antecedente habló del petróleo, de la nacionalización y de la soberanía económica y política en tiempos adecuados al País y aclaró que la del litio no es una nacionalización sino una estatización.

“Chihuahua y Sonora estamos unidos, somos la misma región, no debemos ver esta explotación de litio como local, sino como regional, y crear una integración regional, técnica, social, comunitaria, que nos eleve la economía y la manufactura de la localidad, resaltó Hernández Paz.

Destacó que en el país se tiene la suficiente capacidad técnico, económica, política y geopolítica para poder avanzar en la producción de litio, pero que debe hacerse sin dejar de tomar en cuenta que hay un riesgo ecológico asociado a esto con las tecnologías actuales. “Tampoco debemos caer en el canto de las sirenas de que va a resolver todos los problemas”, enfatizó.

En su charla, que se realizó de manera virtual, a través de Facebook live, y presencial, en el auditorio de Departamento de Medicina Dr. Alfredo Padilla Barba, presentó un mapa donde hay litio en el país y dijo que ya hay concesiones dirigidas para el servicio geológico mexicano y que Sonora ya tiene minas y lugares concesionados; además, dijo que Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas y Baja California Norte tienen también potencial de litio.

“Creo que debe existir ese organismo público descentralizado, es el que debe de llevar la batuta de hacia dónde ir como País, como instituciones, como universidades, trabajar de una manera conjunta”, señaló.

También destacó que en el caso de las instituciones públicas y su registro de patentes lo importante no es la cantidad, sino cuánto valen, porque es preferible tener una que valga cinco millones a tener 100 que no valen nada; al contrario, dijo, cuesta el solicitarlas y mantenerlas.

“Entonces ahí es de nuevo que vamos como instituciones a hacer sinergia con ese organismo público descentralizado, con el Gobierno, con el Conacyt, para poderle dar realmente un valor agregado a la investigación que estamos haciendo, y esto es el gran reto que estoy viendo o que deberíamos de estar pensando”, indicó.

Compartió las diferentes formas en que se puede encontrar y conseguir el litio y dijo que en el caso de Bacanora Lithium, ellos dicen que en Sonora ya tienen una planta piloto para extraer litio a partir de arcillas que les costó 12 millones de dólares y que desde hace cuatro años ya están produciendo carbonato de litio, grado de batería al 99.9%, así como hidróxido de litio.

“Hay que tomar en cuenta la ventana de tiempo 15 ó 20 años, porque después vendrá otra tecnología, primero era el carbón, luego el cobre, etc., y después del litio vendrá otra, por eso si nos dura 20 años es mucho; entonces tenemos cinco años para minar, cinco para empezar a hacer que produzca y cinco años para sacar ganancia, porque de ahí va a ir para abajo el precio. Este foro es la situación ideal para hablar de cómo tenemos que movernos y a qué velocidad tenemos que movernos para realmente sacarle el provecho que México necesita”, señaló el profesor investigador.