Se necesita mayor vinculación entre la industria y universidades: Idalia Osuna Ruiz

14 de mayo de 2021


Elías Quijada

En México no se ha logrado cerrar el ciclo de enlace entre la industria, investigación y universidades para poder generar desarrollo tecnológico que tenga un impacto real en nuestro país, aseguró Idalia Osuna Ruiz, profesora investigadora de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Sinaloa.

Señaló que las investigaciones realizadas en ciencia básica y aplicada por parte de la comunidad científica han demostrado interés y esfuerzo para hacer sinergia, pero todavía no se logra la interacción con el sector industria-universidad; sin embargo, se sigue trabajado intensamente en líneas de acción para completar el ciclo de enlace.

En entrevista para el programa radiofónico Alimentación: problema de nuestro tiempo, que es transmitido por Radio Universidad, la catedrática universitaria dijo que actualmente trabaja con diferentes semillas que son complicadas en la germinación y que con la aplicación de algas se ha logrado disminuir el tiempo de función natural y, al mismo tiempo, se registró un incremento en la biomasa de los germinados.

A través de la aplicación de las algas también se observó que todos los compuestos que tienen actividades antioxidantes están relacionados con la promoción de la salud y se encuentran en mayor proporción en aquellos germinados que han sido estimulados por planta acuática.

Osuna Ruiz añadió que se ha enfocado en buscar un impacto directo en la producción de alimentos, y para ello se están probando algunos ingredientes de las algas en productos alimenticios para peces con el objetivo de incrementar la biomasa, estimular el sistema inmune y reducir su mortandad.

“En el caso del camarón que es afectado por el virus de la mancha blanca, lo que disminuye su producción acuícola, también hemos estado probando algunas de las algas para ver si incrementamos la respuesta inmunológica de los crustáceos y poder combatir las infecciones”, especificó.

La profesora investigadora de la Universidad Politécnica de Sinaloa comentó que para poder reutilizar algas y obtener compuestos, deben estar vivas o ser cosechadas y luego procesadas; sin embargo, cuando quedan atrapadas en las playas, el calor empieza hacer estragos y comienza la transformación de los compuestos importantes y no se pueden utilizar en su gran magnitud. “La posible salida es la estimulación o producir biofertilizantes, que es línea más explotada a nivel mundial con algas cafés y rojas, porque son las más abundantes”, afirmó.

Apuntó que México debe tomar el ejemplo de países desarrollados donde se domestica el camarón, ostión y ulva para mayor reproducción y exportación a otros mercados, e incluso con la ayuda de la acuacultura se podría desarrollar el crecimiento de algas en grandes cantidades para ser enviadas a regiones donde escasean. “Es la parte que nos está haciendo falta en México” concluyó.