Mayor producción en proyectos editoriales no significa mejor calidad: Dolores Aragón

15 de abril de 2021


Elías Quijada

Mayor producción científica no significa mejor calidad; que países anglosajones o europeos tengan mayor nivel de elaboración y proyectos editoriales no significa que su calidad esté por encima de los países latinoamericanos, afirmó Dolores Aragón Robles Linares, profesora e investigadora del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora.

Durante su intervención en el XLVI Simposio de Historia, Saberes, circulación de ideas y redes de poderes en América Latina, edición internacional, la catedrática universitaria expuso parte de un trabajo de investigación Dos décadas de investigación sobre periodismo en América Latina.

El caso de México, el cual fue parte de tesis doctoral, que tiene matices personales, pues en inicios de su vida profesional se dedicó a la actividad periodística.

Señaló que el planteamiento del problema se enfocó en el sentido práctico de la formación de profesionales del periodismo, tema base para la construcción del campo de estudios de la comunicación latinoamericana y que ha dado pie a la institucionalización de la enseñanza, producción y reproducción científica y académica desde 1960.

Aseguró que en América Latina ha existido una falta de consenso para definir el estudio del periodismo, y a su vez, la diversidad política, ideológica e institucional de los países en el continente americano ha permitido más o menos el desarrollo en los estudios del periodismo y, por tanto, ha impactado en el ejercicio de profesionalización periodística y el proceso de democratización en cada región.

Explicó que la investigación abordó la teoría fundamental de corte mixto, consistió en ir al campo de estudio, que en este caso fueron revistas científicas, y de dicho universo no todas teorizan el periodismo ni hablan de la práctica de la disciplina, y se encontró con el problema de fragmentación y falta de consenso del campo.

“Se seleccionó a las revistas que tuvieran una trayectoria solida sin interrupciones por más de 15 años, se retomaron 181 textos vinculados al tema; sin embargo, se hizo un corte a 124 textos que estaban relacionados específicamente con la práctica periodística; mientras que los sujetos de estudio fueron la Revista Latina de Comunicación Social, Universidad de la Laguna; Comunicación y Sociedad de la Universidad de Guadalajara y Communication and Society, Universidad de Navarra”, mencionó.

En ellas, dijo, se hizo un bosquejo en temas como la práctica profesional, ética y deontología, investigación del periodismo y epistemología, tendencias prospectivas e innovación, necesidades de información, los cuales se pueden describir como subcampos del conocimiento en la práctica del periodismo.

La doctora en Ciencias Sociales expresó a manera de conclusiones que la producción científica con base al periodismo tuvo un periodo significativo entre 1998-2018, y se registró una etapa álgida entre 2010-2016, de tal de forma que después se registró un momento histórico que afianzó a las investigaciones en los fenómenos asociados a los cambios en las prácticas profesionales a raíz de la tecnología.

“La revista Comunicación Social de México incluye en casi todos los números, exceptuando un par, algunos artículos sobre periodismo, debido a su visión crítica y sociohistórico en esta área; por su parte, la revista Communication and Society de España mostró bajo interés en la práctica periodística, debido a la especialización de la investigación que caracteriza a su academia”, detalló.

De igual forma, la Revista latina de Comunicación Social, presentó mayor producción los primeros años de vida (1998-2005), a raíz de que inició como un proyecto de difusión y aceptó bastantes ensayos y opiniones, finalizó.