Presentan libro El movimiento estudiantil y popular de 1967 en Sonora

20 de mayo de 2019


Lin Mendivil Alvarado

Poco más de medio siglo después, los aguiluchos del valor volvieron a reunirse, en esta ocasión el motivo no eran las asambleas estudiantiles ni mítines ni marchas; esa vez, el motivo fue mantener la memoria y evitar que el olvido se lleve uno de los hitos de Sonora: el movimiento estudiantil del 67.

Exactamente 52 años después de que el Batallón Olimpia del Ejército Mexicano ingresara a la Universidad de Sonora, la tarde del viernes 17 de mayo se presentó el libro El movimiento estudiantil y popular de 1967 en Sonora. Testimonios y ponencias, obra que en 223 páginas comparte con el lector narraciones de quienes, desde diferentes posiciones ideológicas protagonizaron, vivieron y atestiguaron el principal antecedente al movimiento estudiantil de 1968 en México.

Bajo el sello de la Editorial Unison, esta obra también rescata y pone a la luz más de 100 fotografías, incluso algunas inéditas, que dan testimonio de mítines en el Museo y Biblioteca de la Universidad de Sonora, de la preparación de elementos del Ejército Mexicano para entrar al campus universitario, de marchas contra las agresiones hacia estudiantes, así como enfrentamientos contra grupos paramilitares.

La coordinación de la obra estuvo a cargo de Armando Moreno Soto, José Luis Jardines Moreno, Amelia Iruretagoyena Quiroz, José Francisco Valverde Amarillas y Jesús Larios Gaxiola, quienes estuvieron en la presentación de esta obra, y se contó a la vez con intervenciones de presentación por parte de Héctor Rodríguez Espinoza y Alfonso Torúa Cienfuegos.

Los presentadores resaltaron el valor histórico y expositivo del citado libro, pues rescata el momento que marcó un cambió en la relación del gobierno del Estado con la comunidad universitaria, contextualiza también la época social, política y económica a nivel internacional, nacional y local del ocaso de la década de los 60.

En entrevista previa al evento, Armando Moreno Soto explicó que el libro ofrece primero una parte introductoria del mismo texto, a fin de que el lector comprenda cómo está constituida la secuencia narrativa, pues se trata de una recopilación de testimonios de protagonistas y testigos del movimiento estudiantil de 1967 en Sonora.

“El movimiento estudiantil popular de 1967 es un hito en la historia, es el antecedente más inmediato al 68 en México con el cual se inició el proceso de democratización del país, es un hito en las relaciones internas de la Universidad. Antes del 67 eran nulas las relaciones entre el gobierno, la iniciativa privada y la comunidad universitaria, después del 67 cambió totalmente y es un hito bibliográfico”, recalcó.

Rescatar este trozo de historia es importante porque “es el movimiento social más importante en Sonora en la segunda mitad del siglo XX, no hay nada más. Si en la primera mitad está la revolución; en la segunda está el movimiento estudiantil y popular de 1967. Entonces, la historia siempre nos da lecciones, aunque nunca se pueda repetir”, subrayó.

A la presentación también acudió el rector de la Universidad de Sonora, Enrique Fernando Velázquez Contreras; así como las secretarias generales académica y administrativa, Guadalupe García de León Peñúñuri y Rosa María Montesino Cisneros, respectivamente; además del director de Vinculación y Difusión, Rodolfo Basurto Álvarez.

Asimismo, estuvo Hilario Valenzuela Corrales, quien en 1967 lideró la Federación de Estudiante de la Universidad de Sonora (FEUS), y una vez más llamó a los aguiluchos del valor; ahora, para guardar un minuto de silencio y honrar la memoria de otros líderes y protagonistas de este movimiento estudiantil.

Mayo del 67

El 17 de mayo de 1967, bajo el mando del general Jorge Hernández Toledo, integrantes del Batallón Olimpia entraron a la Universidad de Sonora, bayoneta en mano, para desalojar a los alumnos y simpatizantes que mantenían una huelga estudiantil. Dicho movimiento se originó en un contexto mundial dominado por la Guerra de Vietnam, la descolonización de los pueblos de África, la lucha por los derechos civiles y el triunfo de la revolución cubana, entre otros, contextualizó en esta presentación Jardines Moreno.

Previo a 1967, el descontento estudiantil comenzó en 1964 a causa de una serie de reglamentaciones académicas aprobadas por el entonces Consejo Técnico, mismo que se combinó con el rechazo de la comunidad universitaria a la imposición de Faustino Félix Serna como candidato a gobernador, misma que los universitarios pedían anular la candidatura de Félix Serna; clamor al que se unió la sociedad civil de Hermosillo y varios municipios, así como el magisterio organizado.

Un mitin a favor de Félix Serna ya como candidato, realizado en las cercanías de la Universidad de Sonora, terminó en insultos y hechos violentos; en su intento por escapar, los atacantes se refugiaron en la Universidad de Sonora, sitio hasta el cual la policía llegó para seguir con persecución. Esto ocasionó que los universitarios agrupados en la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUS) salieran a la calle a manifestarse por la violación a la autonomía universitaria, y posteriormente se declaró la huelga estudiantil por tiempo indefinido, movimiento que culminó con la llegada del Batallón Olimpia.

El contexto mundial, nacional y local “hizo emerger en el mundo a una clase especial, una clase especial por diferente, no por ninguna otra cosa, no los ricos y los pobres, no la alta y la baja burguesía, no. Una clase intermedia que eran los estudiantes, los primeros que se ponían a cuestionar al gobierno en turno y el gobierno el turno no se preparó y habló a nivel mundial, no había respuestas y la respuesta era la represión”, dijo Jardines Moreno.