México ocupa de una política pública para promover el consumo de especies pesqueras, señala especialista

16 de mayo de 2019


Luis Mendoza

México tiene 11,122 kilómetros de litorales, que significan un gran potencial de recursos pesqueros; sin embargo, esta actividad no está lo suficientemente desarrollada ante la presencia de factores que han limitado su crecimiento y requiere una política pública diseñada para promover el consumo de especies marinas.

Ramón Pacheco Aguilar, profesor e investigador emérito del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y experto en calidad y procesamiento de productos pesqueros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), mencionó que hace falta capitalizar el potencial pesquero, que más allá del valor nutricional, bien puede generar un dinamismo en beneficio del desarrollo social del país.

Explicó que en el Golfo de California, también llamado Mar de Cortés o Mar Bermejo, se tienen registradas más de 600 especies de peces que son susceptibles a explotación, de las cuales 200 son las que más se extraen, y añadió que en Sonora no tenemos más de cinco pesquerías industriales, por lo que consideró desaprovechado el potencial pesquero de nuestra entidad.

“Sonora tiene un litoral mayor de 700 kilómetros y es la entidad con la mayor producción pesquera del país. Considerando aquellos volúmenes tremendos que teníamos de sardina en los años noventa, llegó a representar en un momento dado, más del 50% de la captura nacional. Ahorita la captura nacional anda en 1.5 millones de toneladas, que representa el 1% de la captura mundial. “

Pacheco Aguilar, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), destacó que tenemos mucho capital humano dedicado a la investigación, tanto en el área de las pesquerías como en las de bioquímica, biológica y de tecnología en alimentos, de ahí la necesidad de una política pública donde el Estado promueva la calidad y financiamiento de la investigación, y generar la colaboración de otras instituciones para que aprueben proyectos sin dejar de lado la investigación básica.

El también consultor y asesor de empresas alimentarias nacionales, destacó que hay una gran cantidad de trabajo de investigación que se está haciendo a nivel mundial y local; el CIAD y el Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Universidad de Sonora están colaborando ampliamente en estos proyectos con una línea de investigación donde se busca hacer uso de los desechos sólidos y los efluentes de la industria pesquera para obtener coproductos.

“Los coproductos de la industria pesquera, como los aceites de pescado, por su contenido de omega 3 y omega 6 pueden llegar a ser más importantes y tener un valor en el mercado mucho mayor, pueden elevar el valor de la pesca, comparado con el producto tradicional de los filetes”.

Entrevistado en el programa A ciencia cierta, que se transmite por la señal de Radio Universidad, el investigador perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores detalló que en promedio los mexicanos consumen dos kilos de pescado al año, y que los productos pesqueros no se han posicionado en el gusto o preferencias del consumidor, porque hay cierta desconfianza ante los olores amoniacales que caracterizan a los productos del mar y que asociamos con el deterioro de la calidad y frescura del mismo.