Estudiante del DIPA busca mejorar el rendimiento del trigo utilizando novedoso método de fertilización

13 de mayo de 2019


Luis Mendoza

El estado de Sonora es líder productor de trigo en México, uno de los cereales más utilizados para la alimentación humana por su alto valor energético y contenido de proteínas; el rendimiento del cultivo por hectárea es un 30% superior al promedio nacional, y 121% por encima del rendimiento mundial, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En la búsqueda de conseguir un aumento en la rentabilidad de este cultivo, es necesaria una buena práctica de fertilización, y sobre ello, Carlos Gregorio Barreras Urbina, alumno de doctorado en el Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA), desarrolla su trabajo de investigación Diseño e implementación de un sistema de liberación prolongada de urea en un cultivo de trigo.

Entrevistado en el programa Alimentación: problema de nuestro tiempo, que se transmite por Radio Universidad, el estudiante explicó que para mejorar el crecimiento de las plantas hay varios tipos de nutrientes primarios o principales que se les agregan en el campo, como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, y dentro de éstos, el primero es el más importante.

Barreras Urbina explicó que durante el desarrollo o germinación de las semillas, el nitrógeno ayuda a la producción de hormonas o fitohormonas; por ello es importante tener una buena nutrición basada en este elemento, para las que las plantas puedan dar frutos de calidad y buenos rendimientos en los tiempos necesarios.

En la emisión radiofónica destacó también que la urea es el fertilizante más utilizado a nivel mundial, ya que proporciona hasta un 46% de nitrógeno, es de bajo costo y soluble en agua; sin embargo, se pierde hacia el medioambiente principalmente por lixiviación. “Esta problemática conlleva bajos rendimientos, productos de baja calidad y contaminación ambiental; es por ello que se han buscado alternativas para su aplicación, donde se encuentran los sistemas de liberación prolongada que plantea el proyecto”, precisó.

Detalló que el suelo tiene variaciones de nitrógeno en distintas formas, y cuando hay varios cultivos, se empobrece el terreno; entonces, lo que hacen los agricultores es agregar urea, por el alto contenido de nitrógeno que tiene. Los métodos tradicionales de fertilización de cultivos no son los adecuados, pues se pierde mucho producto, agregó; esto no garantiza que el nitrógeno llegue a la planta y, en consecuencia, no tiene el nutriente necesario que le permita crecer y desarrollar frutos.

“Al momento de agregar la urea, los agricultores lo hacen en exceso por las pérdidas, que van desde un 70 a un 90% reportado en la literatura científica. Estamos hablando de una pérdida significativa del nutriente y de lo que invierte”, destacó el estudiante de doctorado. Además, señaló, este tipo de perdidas está entre las principales formas de contaminación, que contribuye a lo que es el efecto invernadero.

Carlos Gregorio Barreras Urbina expuso que su proyecto plantea el uso de métodos para desarrollar un sistema de liberación prolongada de urea utilizando pastillas o esferas de gluten de trigo, y con ello satisfacer a la planta solamente con la cantidad de nutriente que requiere.

“Las pruebas de laboratorio y cultivos experimentales han arrojado un mejor aprovechamiento del nitrógeno, impactando además en un mayor rendimiento de la producción que el de la urea convencional, que es de 6.05 toneladas por hectárea. Con este sistema de liberación prolongada se obtendrían 8.2 toneladas por hectárea”, finalizó.