Basado en excelentes índices académicos, el Departamento de Enfermería diseña la Maestría en Ciencias

14 de enero de 2019


Jesús Alberto Rubio

Además de trabajar con énfasis en el fortalecimiento del nivel y formación de calidad académica de sus estudiantes de licenciatura y dos especialidades, así como buscar mejorar el posicionamiento de sus egresados en las instituciones de salud, el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora proyecta a mediano plazo la apertura de la Maestría en Ciencias de la Enfermería.

María Olga Quintana Zavala, jefa del Departamento, destacó que el cuerpo docente de la carrera ya inició el diseño de ese posgrado, confiando que ese objetivo se logre en el año 2021 y que, inclusive, el siguiente paso será la creación del doctorado.

Informó que en fecha reciente realizaron una encuesta con profesionales de la enfermería sonorense, encontrando que el 100% de ellos manifestaron estar de acuerdo en que se abra ese nivel y con ello convertir a la Universidad de Sonora en la primera institución pública del país en ofertar ese posgrado, además de alcanzar el objetivo de lograr altos estándares de calidad en la enseñanza.

Dio a conocer que el Departamento trasciende por ofrecer las especialidades en Cuidados Intensivos de Enfermería, incorporada al Padrón de Posgrados de Calidad del Conacyt, y la de Gestión y Docencia, en la que también se trabaja para que ingrese al mismo padrón.

Asimismo, dijo que la evolución de mejora continua como un espacio universitario líder de la docencia, investigación y extensión de la cultura de la enfermería, se refrendó el 11 de diciembre pasado cuando por tercera ocasión seguida y con vigencia para los próximos cinco años, la carrera recibió acreditación por el Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A. C. (Comace).

El organismo acreditador, dijo, ratificó que la carrera, su plan de estudios, planta académica y estructura en general, es de alta calidad, además de que los exámenes de sus egresados tienen un resultado de excelencia y altamente satisfactorio en el EGEL-Ceneval.

María Olga Quintana también informó que camino a lograr el nivel de acreditación y reconocimiento internacional de la carrera, el año pasado recibieron una primera visita de evaluación diagnóstica por parte de Karem Langer, Donna Romyn y Catherine Tompkins, expertas enfermeras de la Asociación Canadiense de Escuelas de Enfermería.

“Se identificaron áreas donde tienen que seguir trabajando para alcanzar mejores fortalezas como enfermería mexicana”, señaló y agregó que de lograrse ese objetivo, esta casa de estudios también será la primera institución pública en lograr ese nivel en Sonora y México.

Positivos índices académicos

La jefa del Departamento de Enfermería informó que de acuerdo a los índices del programa académico, la carrera resalta en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud por tener la

mayor demanda en matrícula –200 alumnos por año—, entre los egresados de bachillerato de la entidad. Actualmente, la licenciatura atiende a 780 estudiantes, con 120 en servicio social.

Indicó que hasta el último semestre los indicadores de evaluación del 2018 en los niveles de licenciatura y especialidades tuvieron una tasa de retención de alumnos del 87.76, el índice de reprobación por materia, de 4.5; promedio de calificaciones por asignatura, de 85.05 y porcentaje de alumnos regulares, 85.52. “En la escala de cómo nos evalúan, encontramos excelentes índices de satisfacción estudiantil, egresados y empleadores” reiteró.

Quintana Zavala puntualizó en que un factor decisivo en el desarrollo académico de la licenciatura y especialidades se sustenta en la planta académica, con un alto porcentaje de profesores de tiempo completo en grados de especialidad, maestría doctorado, sea en enfermería, ciencias sociales o educación.

Calificó de muy exitoso que los egresados de la carrera ocupen puestos de liderazgo en la Secretaría de Salud y el IMSS, la docencia, clínicas hospitalarias, proyectos de investigación y trabajo comunitario e, incluso, en instituciones de salud en el extranjero.

Los egresados, señaló, se posicionan rápidamente en el mercado laboral, ya sea en instituciones o de manera independiente, con relevante incidencia en jornadas y ferias de la salud como respuesta a su objeto de estudio, como es el cuidado de la salud de las personas, la familia y la comunidad.

“Trabajamos en diversos sectores de la sociedad, sobre todo en los más vulnerables, para llevar y promover el autocuidado de la salud, no sólo con las personas enfermas, sino también con las sanas para que potencialicen ese valor”, expresó.

Avances en las especialidades

Por su parte, la académica Sandra Lidia Peralta Peña, coordinadora de las dos especialidades, dijo que los posgrados en el Departamento de Enfermería iniciaron en el 2016 con la de Cuidados Intensivos, y en el 2018 con la de Gestión y Docencia. La primera, añadió, ya egresó a un total de 48 estudiantes, teniendo hoy inscritos a 20 en el tercer semestre y doce de nuevo ingreso. En la de Gestión y Docencia, apuntó, son 18 los que están en curso.

“Todos ellos cursaron su licenciatura en esta casa de estudios y otras localidades del país y del extranjero —como son uno de Colombia y otro de Honduras—, caracterizándose por ser trabajadores de las instituciones de salud públicas y privadas”, dijo.

Recordó que dado el perfil epidemiológico que tiene la sociedad, tanto a nivel mundial, nacional y estatal, para generar un programa de especialidad lo primero que se tiene que hacer es un estudio-diagnóstico de si es necesario o no el crearlo.

Indicó que mientras el primer posgrado tiene un énfasis profesionalizante orientado hacia la atención en situaciones de salud más crítica, con teoría y práctica en los campos clínicos de instituciones públicas e instituciones privadas, la de Gestión y Docencia es para formar

recurso humano con alto criterio para poder educar a profesionales de la salud y, además, gestionar y administrar precisamente el cuidado de enfermería.

La enfermería, concluyó, es una profesión “todo terreno” porque se trabaja en instituciones de alta especialidad y de primer nivel, así como en comunidades y familias con mujeres embarazadas, recién nacidos, niños, adolescentes, ancianos y cualquier perfil relacionado con el estado de salud y no sólo con la enfermedad.